fusil

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
fusil s. (1685-)
fusil, fucil, jusil
Etim. Voz tomada del francés fusil (antes foisil, fuisil) y este, a su vez, del latín vulgar *focīle ‘pedernal’, derivado de focus, ‘fuego’; en el período medieval designaba en francés el ‘pedernal’ o el ‘eslabón para encender el fuego’, posteriormente una ‘pieza de acero con la que se golpeaba la sílice para hacer saltar las chispas’ y, con la evolución de las armas de fuego, se convierte en la denominación del rastrillo, esto es, de la ‘pieza acerada que tenían las llaves de las armas de chispa’, tras lo que, por un proceso metonímico, pasará a designar el arma de fuego (DHLF, TLF, s. v. fusil y DECH, s. v.).

El hecho de que el TLF sitúe la invención de esta arma alrededor de 1630 (dato que también consigna Almirante en su Diccionario militar, s. v., si bien advierte que se trata de una fecha aproximada) aconseja retrasar notablemente la datación de las documentaciones extraídas del Memorial al Rey Felipe III (c1610, incluido, en el CORDE, a través de los Documentos relativos al descubrimiento de las regiones austriales hecho por el general Pedro Fernández de Quirós, en edición de 1880 “sin disparar vn fusil”, “diestros en el fusil”…), puesto que en una nota de esa edición del texto se advierte que el documento en que se incluyen estos testimonios (Medios que á mis deseos se ofrecen conducentes para la empresa de la Tierra Austral), de autor anónimo, se refiere a expediciones realizadas entre 1510 y 1697. Por tanto, habrá que esperar hasta 1685 para espigar un nuevo testimonio, el primero de este vocablo en español, localizado en el Real Decreto de 26 de abril creando las primeras compañías de granaderos en España, si nos fiamos de las palabras de Almirante en su Diccionario (pues no ha sido posible comprobarlo), o hasta 1697 (en la Gazeta de Madrid). Como indica Varela Merino (Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, 2009, p. 1292), las mejoras que introducía el fusil con respecto al arcabuz y al mosquete conllevaron su adopción por los ejércitos europeos y la generalización de su uso en el primer cuarto del siglo XVIII. Según Almirante (Diccionario militar, s. v.), “la introducción reglamentaria ó universal del fusil en la infantería tuvo lugar en 1703”. En combinación con el modificador ametrallador se registra por primera vez en 1901, en la revista Industria e Invenciones (Barcelona) y se documenta con frecuencia hasta la actualidad. Por su parte, fusil de chispa figura en 1713 en los Documentos de Costa Rica y Costa de los Mosquitos y apenas ofrece testimonios desde 1937, si bien este tipo de fusil (también llamado fusil de pedernal) quedó anticuado desde la generalización, a partir de 1830, del fusil de percusión. Por su parte, fusil de repetición, combinación escasamente documentada hacia finales del siglo XIX, hace referencia a un arma que es también conocida como winchester, pues a iniciativa de Oliver Winchester se fabricó este modelo. Por fin, con el modificador automático se atestigua desde finales del siglo XIX (El Correo Militar, 1894) en nuestro idioma y sigue vigente en la actualidad. Con la acepción 'modalidad de tiro que se practica con fusil' se registra por primera vez en 1909, en un artículo de La Correspondencia de España (Madrid), y desde ese momento se atestigua de manera regular hasta la actualidad en textos periodísticos del ámbito del deporte. La acepción metonímica ‘soldado armado con un fusil’ se recoge únicamente en un texto del siglo XX: la Breve historia contemporánea del Ecuador, de J. Salvador Lara (1994). A su vez, en México se emplea para referirse a la ‘reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena’, como muestra ya en 1995 la Guía para realizar investigaciones sociales de R. Rojas Soriano.

En diferentes repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones restringidas geográficamente: “nalgas” (Costa Rica, 1919, Diccionario de costarriqueñismos de Gagini) y ‘libélula’ (Puerto Rico, 2010, Diccionario de americanismos).

A su vez, el compuesto fusil ametralladora (‘fusil automático, de tiro rápido y repetido, portátil y sin soporte’) se localiza ya en un artículo de 1892 publicado en El Correo Militar (Madrid).

Tiro de fusil, como ‘medida de longitud indeterminada, superior a un tiro de piedra y equivalente a una distancia media que oscila entre los 50 y los 250 metros’, se registra ya en 1711, en los Documentos de Costa Rica. Poco después se atestiguan los primeros ejemplos de la locución adverbial a tiro de fusil (véase tiro), con el valor de ‘a media distancia’; así figura ya en 1763, en la Relación verídica de la célebre función de Malinta y Vitoria (incluida en los Documentos indispensables para la verdadera historia de Filipinas). Por su parte, piedra de fusil (‘variedad de cuarzo, traslúcido y de color amarillento, que produce chispas cuando se golpea con otro mineral o metal duro, por lo que se empleó en las armas de fuego para provocar la ignición de la pólvora’) se atestigua por vez primera en 1758, en la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, de J.  F. Isla; en Cuba y México también se emplea, frecuentemente en aposición, desde mediados del siglo XIX para designar una 'variedad de maíz de grano duro y color blanco o amarillo brillante' (1844, El Museo Mexicano).

  1. ac. etim.
    s. m. Arma de fuego individual y portátil, formada por un cañón largo de acero o de hierro montado en una culata de madera y dotada de un mecanismo percutor.
    1. s. m. Con los complementos de chispa y de pedernal, para referirse a un fusil que se dispara con llave de mecha.
    2. s. m. Con los complementos de pistón o de percusión para referirse a un fusil que se carga con una materia explosiva, generalmente pólvora, encerrada en una cápsula o pistón.
    3. s. m. Con el complemento de repetición y los modificadores automático o semiautomático, para referirse a un fusil de tiro rápido y repetido.
  2. s. m. Tiro Modalidad de tiro que se practica con fusil.
  3. s. m. Ec Soldado armado con un fusil.
  4. s. m. Mx Ve ES Reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. CR "Nalgas" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. PR "Libélula de hasta 4 cm de longitud, de cuerpo fino y alargado, patas y abdomen corto y coloración diversa. (Coenagrionidae; Enallagma cyathigerum)" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
fusil ametralladora
  1. s. m. Fusil automático, de tiro rápido y repetido, portátil y sin soporte.
a tiro de fusil
  • loc. adv. A media distancia.
piedra de fusil
  • s. f. Variedad de cuarzo, traslúcido y de color amarillento, que produce chispas cuando se golpea con otro mineral o metal duro, y empleado en las armas de fuego para provocar la ignición de la pólvora.
piedra de fusil
    Acepción en desuso
  • s. f. Mx Cu Variedad de maíz de grano duro y color blanco o amarillo brillante. Se usa generalmente en aposición.
tiro de escopeta
  • s. m. Medida de longitud indeterminada, superior a un tiro de piedra y equivalente a una distancia media que oscila entre los 50 y los 250 metros.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
fusil, funsil

 

fusil, funsil. (Del port. fuzil, e infl. del esp. fusil). m. Relámpago.

                24-ii-1764 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (2001, p.345): Esta noche, víspera de San Matías, viernes 24 de febrero, hubo grandísimo temporal de viento, alguna agua y mucho fusil sin truenos, y se comenzó hoy el novenario en los Remedios, [año] 1764, por la seca.

                1906 Arocha Guillama De mi tierra (p.42): La noche está cenicienta; las nubes parecen petrificadas en la atmósfera; allá abajo brilla de vez en cuando un azulado relámpago: son «fusiles» como dicen los viejos. 1959 Alvar Tenerife (p.179): funsil 'fucilazo' ([La] Lag[una]). Ibídem (p.180): fusil 'fucilazo' (Alc[alá]).

¨En Colombia la registran, con la grafía fucil, Haensch/Werner Dicc. col., en la Costa atlántica, como «Relámpago sin ruido que, en las noches de verano, ilumina la atmósfera en el horizonte», y señalan que es «forma léxica no usual en el español peninsular».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE