güira

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

güira s., adj. (1828-)
güira
Etim. Voz tomada del arahuaco hibuera (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'árbol tropical de hasta 5 metros de altura, copa extendida, corteza lisa y de color castaño claro, flores acampadas de color verde pálido y frutos redondos u ovalados de hasta 40 centímetros de diámetro', en Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes, II (1828) de R. de la Sagra. En 1836 la consigna Pichardo con este significado en su Diccionario provincial de voces cubanas. Tras la actuación de la metonimia, se atestigua por vez primera en 1895, con la acepción de 'fruto del árbol o la planta llamados güira, de forma redonda u ovalada, como otras calabazas', en el Diccionario enciclopédico de Zerolo y, posteriormente, en el DRAE de 1899 (donde se define como 'fruto de este árbol'); también figura, en 1906, en Los negros brujos de F. Ortiz. En 1914, también tras un proceso metonímico, se registra en La sangre, de T. M. Cestero, con el valor de 'instrumento musical popular de percusión que consiste en un fruto del árbol o la planta llamados güira ahuecado, seco y sin semillas, y con hendiduras en su superficie, que se toca frotando una varilla verticalmente', si bien actualmente las güiras pueden ser de otros materiales y formas, siendo especialmente comunes las metálicas con forma de cilindro. El primer compendio que recoge este uso es el Diccionario de americanismos (1946) de Malaret, quien lo adscribe geográficamente a Santo Domingo y lo considera sinónimo de güiro. La voz güira puede designar también tanto la 'planta de tallos rastreros y largos, hojas anchas, flores blancas y pilosas por el envés, y fruto de forma redonda u ovalada', que se conoce con diversos nombres, como güiroguajeporongomatebulecalabaza vinatera, etc. Con este valor se atestigua por vez primera en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany y Bolufer, donde se adscribe a El Salvador y se define como "calabaza, 2.ª acepcion". Aunque ya Pichardo, en su Diccionario (1836), especificaba que güira y güiro eran especies distintas, y que el femenino se utilizaba para designar al árbol de nombre científico Crescentia cujete y el masculino para el bejuco Lagenaria, lo cierto es que estas dos voces presentan desde sus orígenes bastante contaminación: es más frecuente, no obstante, que el masculino se emplee para referirse al árbol que no que el femenino se utilice para designar la calabaza vinatera. Esta confusión parece indicar que los hablantes tienden a denominar así genéricamente a cualquier fruto que tenga forma de calabaza, independientemente de la planta de la que proceda (del mismo modo, la güira árbol también se llama calabazocalabacero zapallo), por lo que es posible que la metonimia vaya del fruto a la planta y no al revés, aunque los primeros testimonios tanto de de güiro como de güira son del árbol y no del fruto. Los frutos de ambas especies se usan para hacer recipientes, que se denominan con el mismo nombre, por lo que es prácticamente imposible distinguir en algunos ejemplos si las vasijas designadas como güira se refieren a la calabaza vinatera o de peregrino, o designan en especial el recipiente construido a partir del fruto de la Crescentia cujete, también conocido como jícaratotumatapara o guacal. En esta misma línea apunta el hecho de que, tal y como señala Roig y Mesa en su Diccionario de botánica (1928-1965), güira se aplique también, en las combinaciones güira cimarrona y güira de olor (o güira boba), a las especies Casasia calophylla A. Rich y Enallagma latifolia, respectivamente. En cualquier caso, güira se documenta por primera vez como recipiente en 1938, en ¡Oh mío Yemayá!, donde se emplea para contener monedas, mientras que en Contrapunteo cubano del tabaco (1963) de F. Ortiz, se utiliza para líquidos. Como 'persona que toca la güira' se localiza en la República Dominicana desde 1921 (en Breves apuntes acerca de la raza, de L. G. Landestoy).
En los repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones, restringidas, por lo común, a un área determinada: 'cabeza de una persona' (1895, Diccionario Enciclopédico de Zerolo); en Honduras, 'cobarde' (1942, Diccionario general de americanismos de Santamaría); en Puerto Rico, 'conjunto de provisiones que se compran para usarse durante la semana' (1980, Vocabulario puertorriqueño, de Rosario) y, en el Diccionario de Americanismos de la ASALE (2010) se consignan 'machete viejo y desgastado (en Honduras y El Salvador), 'cosa fácil' y 'cojinúa, pez' (en Puerto Rico).

  1. s. f. Ár. antill. Árbol tropical de hasta 5 metros de altura, copa extendida, corteza lisa y de color castaño claro, flores acampanadas de color verde pálido y frutos redondos u ovalados de hasta 40 centímetros de diámetro. Nombre científico: Crescentia cujete.
  2. 1⟶metonimia
    s. f. Gu Cu Fruto del árbol o la planta llamados güira, de forma redonda u ovalada, como otras calabazas.
  3. 2⟶metonimia
    s. f. Ár. antill. Instrumento musical popular de percusión que consiste en un fruto del árbol o la planta llamados güira ahuecado, seco y sin semillas, y con hendiduras en su superficie, que se toca frotando una varilla verticalmente.
  4. s. f. Esp: Merid (Can) Mx ES PR Planta de tallos rastreros y largos, hojas anchas, flores blancas y pilosas por el envés, y fruto de forma redonda u ovalada. Nombre científico: Cucurbita lagenaria.
  5. 3⟶metonimia
    s. f. RD Persona que toca la güira.
  6. s. f. Cu Vasija hecha con el fruto del árbol o la planta llamados güira, tras vaciar la pulpa.
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. Ár. antill. "La cabeza" (Zerolo, DiccEnciclLengCastellana-1895).
  9. Acepción lexicográfica
  10. adj. Ho "Cobarde, huilón" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. PR "Conjunto de provisiones que se compran para usarse durante la semana" (Rosario, VocPuertorriqueño 3.ª ed.-1965-1980).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. f. Ho ES "Machete viejo y desgastado" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. f. "Cojinúa, pez" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. f. PR "Cosa fácil" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas