iza

Diccionario histórico del español de Canarias

isa, iza, ysa

 

isa, iza, ysa. f. Canto y baile popular colectivo.

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.113): Isa. Baile. 1862 (1990) Carballo Wangüemert Las Afortunadas (p.148): Se baila y se canta el Santo Domingo, los Aires de Lima y la Iza. Los nombres son raros, el canto lo es también, y el baile no lo es menos. Me inclino a creer, a juzgar por dichos nombres, que los dos primeros son importados de la América, y están modificados por ciertas reminiscencias de los primitivos guanches; el tercero es europeo y muy europeo de origen. Ibídem (p.178): Merece especial mención el baile de los naturales de esta isla conocido con el nombre de tango herreño; baile que se distingue por la pureza de su carácter primitivo. Es difícil encontrar un país en que no se conserve algo de este género, especie de tradiciones que encierran siempre alguna significación. El andaluz, el gallego, el vascongado, tienen los suyos muy conocidos y celebrados; tiene su tajaraste el tinerfense; su Santo Domingo, y su iza el palmero; el herreño su tango. 1862 Viage a Taganana (p.242): Terminada ya la función, empezaron los bailes, viendo bailar con gracia y donaire al iza y las folías. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.37): Bailes. El perrito, el fandango, los aires de Lima, el Juan Periñal, la cadena, folías y seguidillas, isas y malagueñas. Ibídem (p.98): Ysa. Baile. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.89): Isa. s.f. Cantar semejante á la jota. Quieres que cante la isa;/ Yo la isa no la sé;/ Por darle gusto a mi amante/ Yo la isa cantaré. 1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.245): They next danced the «Jota», or «Isa». For this there must be equal numbers of men and women, not less than four. They dance in a circle part of the time, and a great deal of the figure is «lady's chain». [(p.281): Seguidamente bailaron la «Jota» o «Isa». Para poder hacerlo tiene que haber el mismo número de hombres y mujeres, y no menos de cuatro. Bailan en un círculo parte del tiempo y muchas de las figuras que describen son como las de la contradanza]. 1898 (1901) Guillón Barrús El Cacique (p.54): A la malagueña, siguió la isa de entremezclados giros y caprichosos compases, unas veces tardos y melancólidos y otras vivos y estallantes.

                1908 Zerolo Cantares (p.91): Para matar la nostalgia/ Me pongo a cantar la «isa»,/ A bailar el «tajaraste»,/ O a cantar unas «folías». 12-viii-1910 Jable (La Opinión, p.2): Del baile saboreamos la alegre iza, las melancólicas folías y las zarandeadas saltonas, al compás de una rústica flauta, un viejo tambor y los sonoros acordes de una guitarra. 23-xii-1916 (1986) Quesada Crónicas (p.172): Cantan las isas; un cantar insípido, estúpido, que tiene una música empalagosa, sin carácter... 24-ii-1917 (1976) Torón Poesías satíricas (p.60): Quieres que cante la isa;/ yo la isa no la sé;/ mas si me embarcas la fruta/ la isa te cantaré... 1923 (1954) Doreste Crónicas (p.88): En Arrecife he presenciado parrandas descomunales, orquestadas por nutrida instrumentación callejera, de isas o folías inagotables. 1924 Millares Léxico de GC (pp.98-99): Isa. De todos los cantos canarios es la isa el más original y seguramente el más melodioso. En otros tiempos (los de nuestra juventud) había aún la romántica costumbre de las serenatas. Un «rancho» de pollos con guitarras, bandurrias y violines, recorría las calles de la población, parándose ante las moradas de las respectivas novias. Más de una vez, «ella» se incorporó en la cama, interrumpido el dulce sueño, para escuchar la estrofa, concienzudamente modulada por una voz harto conocida: Quieres que cante la isa. Yo la isa no la sé... 1927 Supuesto prólogo (p.12): Diántej alcontraba su mercé aquellaj isaj, aquellaj foliyaj, laj siguillaj y laj saltonaj, costantej jasta salir la procesión y, en entrando, el tajaraste pa espeia. Oro, si la bailan a su mercé laj foliyaj ej too lo e Dioj, y pá'eso se laj bailan valsiaj. Isaj no laj usan; siguillaj y saltonaj, ni por pienso, y el tajaraste, menos. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.225): Los bailes que pudiéramos llamar de sociedad, eran las folías, jotas, seguidillas, malagueñas, isas, etc., casi todos salpicados de complicadas figuras, en que los jóvenes lucían su garbo y gentileza. 1940 (1988) Lara Cantares (p.348): Si tú quieres conocer/ lo que es amor y poesía,/ escucha una isa canaria/ cantada en la lejanía. 1941 Lefranc Turrones (p.31): Cantos tinerfeños. Carcajada: el Tajaraste;/ sonrisa y risa: la Isa;/ beso tierno: el Arrorró;/ beso ardiente: las Folías. 1942 Lefranc Lo guanche (p.12): Existe, sí, un canto isleño, la Isa, cuyo parentesco con la Jota es evidente. 1946-49 (1973) Arozarena Mararía (p.105): En el centro de la plazoleta se hizo un gran fuego y a la luz del mismo se bailaban las isas en cadena. 1952 (1964) Laforet La isla (p.18): Todo el viaje lo habían pasado en continuas juergas, acompañándose con guitarras o con simples canciones de la tierra: isas y folías. 1957 Nácher Guanche (p.74): Seco como un madero, el viejo se había puesto en pie dispuesto a taconear al ritmo corrido de la isa. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.385): La isa no se baila: se borda con los pies, se entreteje en el aire como un tapiz de música.

¨Hasta fines del siglo pasado fue un baile suelto de castañuelas, con saltos que exigían gran destreza. Luego se sustituyó la danza por una serie de puentes, corros variados, figuras y trenzados muy vivos y vistosos. Su canto varía según la isla: es muy cadencioso en Gran Canaria y La Palma; vivo y festivo en Fuerteventura y Tenerife; pausado y vigoroso en Lanzarote. La palabra isa se registra muy tardíamente en el drae. Se encuentra por primera vez en el de 1984, como «Canto y baile típicos de las Islas Canarias». En esa misma edición se modificó la definición de folía y, aunque ya había sido aprobada la adición de la voz tajaraste, otro baile popular canario, su entrada se pospuso hasta el drae-1992. Otros diccionarios también recogen la isa canaria, como el dale, el dea ii, el Clave o el Dicc. Salamanca. El Dicc. Anaya considera que es de «Or[igen] incierto», mientras que para Siemens Música (p.53) «Isa es una palabra proveniente del bable asturiano y significa "¡salta!". En realidad, la isa solo es una versión canaria de la jota peninsular, tanto por su música como por su coreografía, pero no cabe duda de que en las islas ha adquirido un sello dulzón y nostálgico que la diferencia y embellece».

2. ~ de la parida. loc. sust. isa que se bailaba en el lugar donde estaba la mujer que había dado a luz.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.140): Isa de las Paridas. Este baile consiste en ponerse en círculo hombres y mujeres cogidos de las manos, y en dar tranquilamente vueltas en derredor, llevando cierto compás, en tomando a coro un cantar que uno de los bailadores inicia, concluido éste, el bailador inmediato inicia otro y así sucesivamente. Llaman a este baile «de las paridas» porque sólo se baila en el sitio donde está la mujer que ha dado a luz.

¨Esta isa la localiza Bethencourt Alfonso en Gran Canaria. Hoy es solo un recuerdo.

3. ~ punteada. isa parrandera y alegre que se toca de alzapúa.

                1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.533): Y se parte el pecho bebiendo ron de siete peleas, cantando isas punteadas, serenitas como una habanera, isas rasgueadas, de trapisonda y pleito, isas desmangalladas, de las de «media noche p'al día», más cerca del guineo que del canto, y los cristianos que las entonan [...].

¨En el decan ii se recogen otro buen número de tipos de isas, según las diferentes islas.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

iza

 

iza. V. isa.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas