jembra

Diccionario histórico del español de Canarias

hembra, jembra

 

hembra, jembra. (Arc.). f. Niña o hija. Se opone a varón, y también a macho. U.t.c.adj.

                5-viii-1538 (2007) Protocolos de H.González iii (215, p.102): [...] por ambas deudas fue hecha entrega y ejecución en pedimiento de Alonso de Llerena en ciertos bienes de Hernando de Llerena, menor, entre los cuales fueron 6 esclavos llamados Juan, Diego, Gaspar y otros, negros, y una esclava negra llamada Luisa con 2 hijos suyos, uno macho y una hembra, llamados Francisquito de unos 5 años, María de unos 2 años, y el dicho Gaspar de unos 12 años, los cuales dichos esclavos machos y hembras estuvieron en venta y pregón hasta que fueron dadas sentencias de trance y remate en los precios siguientes [...].

                1787 (2002) Romero Diario i (p.181): [...] a fabor de dicho su sobrino don Ysidoro Romero y des(c)endientes varones y hembras, en 11 de diziembre de 1787.

                17-ix-1862 (1963) Pérez Galdós Colaboraciones en «El Ómnibus» (p.316): Párteme el corazón el considerar que aún la estoy oyendo: era primeriza, y me acuerdo de aquella naturalidad con que el tío Blas se regocijaba creyendo que iba a tener (su mujer, por supuesto) un hijo macho, que era su sueño, su anhelo, su halagüeña esperanza: ¡tenía sesenta y cinco años el pobre!... Pero, amigo: tía Marcela, ladina como ella sola, le salió, al amanecer de Dios, con una hija jembra. 1873 Pérez Galdós El 19 de marzo y el 2 de mayo (corde, s.v.): Los Requejos macho y hembra se miraron con espanto. 1877 (1979) Pérez Galdós El terror de 1824 (p.98): Componían tan hidalga familia la señora de Cordero y tres hijos, hembra la mayor, y ya mujer, varones y pequeñuelos los otros dos. 1877 Pérez Galdós Gloria (corde, s.v.): En la iglesia, las hembras le querían mucho porque predicaba con alta entonación y dramático y pintoresco estilo; los varones también, porque despachaba la misa en un momento. 1886-87 Fortunata (corde, s.v.): Y la otra, enojada, echando pestes contra su fecundidad, respondía: «Varón o hembra, estos regalos deberán ser para ti. A ti debiera Dios darte un canario de alcoba todos los años». 1899 (1985) Millares Los inertes (p.251): La primogénita fue una hembra y se le puso por nombre Mariquita de los Dolores, como su abuela paterna.

                1912 Pérez Galdós Cánovas (corde, s.v.): ¿Por qué, Señor, a santo de qué? Por si debía reinar varón o hembra. 1944 Pérez Vidal Medicina popular (p.64): Si sufre fatigas (náuseas) y vómitos por las mañanas, alumbrará un macho; si no padece estos trastornos tendrá una hembra.

¨Lerner considera hembra arcaísmo en América, donde «se conservó el uso antiguo en la lengua corriente y designa a las niñas en oposición a los varones, hablando de los hijos». Boyd-Bowman proporciona varios ejemplos de las oposiciones varon/hembra y macho/hembra en 1553, 1556 y 1566. En Venezuela, según escribe Rosenblat Buenas y malas palabras iii (p.80), «es general, en todas las capas sociales, el uso de hembra frente a varón». También en otros países, como Cuba, Panamá, Ecuador, Colombia, se emplea, según el mismo Rosenblat (p.81), que añade que «Hoy no se conoce en el Perú, pero hacia 1652 el poeta limeño Juan de Caviedes escribió su Diente del Parnaso. En él hay un poema dedicado "a un doctor de anteojos que pronosticó a una señora que pariría hembra, y ella, por desmentirlo, parió varón"». Andalucía se suele citar también como región en la que ha permanecido el arcaísmo, pero el tlha solo registra hembra con el significado de «Querida», aquí segunda acepción.

2. Querida o amante.

                1926 Millares Canariadas (p.69): Como entonces tenía que ver con una señora viuda, de posición, que vivía en la calle de los Reyes, cuyo nombre no diría aunque de él me acordase, que no me acuerdo, el señorito me obligaba a hacer de fantasma, para amedrentar al público y poder verse con su jembra, de media noche pal día.

¨En este segunda acepción se emplea la palabra con aspiración de la h inicial y, en consecuencia, se escribe jembra. Según los datos lexicográficos del tlca se conoce esta misma acepción en el área del Río de la Plata, Perú y en Venezuela. Ejemplos más recientes se tienen en el decan i (s.v. jembra).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

jembra

 

jembra. V. hembra.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas