magio

Diccionario histórico del español de Canarias

magio, mahio, majio, maxio

 

magio, mahio, majio, maxio. m. Fantasma.

                s.xvii (1978) Gómez Escudero Conquista de Canaria (p.439): [...] i en otro lugar que llaman campos o vosques de deleite están los encantados llamados Maxios i que allí están viuos [...]. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 2º, cap. 18, p.103): [...] á los fantasmas llaman Majios ó hijos de Majec [...].

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.232): Vocabulario guanche. Magio, Maxio, Gran Canaria, «Los encantadores». Escudero. Mahios, Gran Canaria, «Espíritus hijos de Magec, fantasmas». Marín y Cubas. Magios, Maxios, Tenerife, «Espíritus emanados del Sol o Magec, fantasmas». Ibídem (p.290, n.4): Por los caseríos de los Realejos, Rambla, Guancha, Icod, etc. aún se habla de si a fulano le salió un maxio o fantasma, y cuando quieren intimidar a una persona le colocan de noche un pelele y se dice al oído: «a fulano le pusieron un maxio».

¨No tendría ninguna razón para estar incluida esta palabra en este diccionario si no fuera por la afirmación de Bethencourt Alfonso de que, a principios del siglo xx, todavía se usaba. Es decir, que se trató de un término prehispánico incorporado al léxico español de una determinada zona del Norte de Tenerife, finalmente perdido, pues en la actualidad no hay noticia alguna sobre su posible supervivencia. Navarro Artiles Teberite registra magio y mahio sin señalar, como hace en otros casos, que la voz continúa en uso. Vid.t. Wölfel (p.507).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas