magra

Diccionario histórico del español de Canarias

almagre, almagra, almagria, amágrea, magra

 

almagre, almagra, almagria, amágrea, magra. m. Arcilla roja que suele emplearse para colorear.

                1604 Viana Antigvedades (iii, fol.53): Ponen los ojos todos al instante,/ En la tabla y figura bien pintada,/ Con tinta de, carbon, almagra y çumos/ De varias yeruas, y la blanca leche/ De silvestres hygueras, y aunque toscos/ Los matizes, curiosa la hechura,/ y al biuo a la figura semejante [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iv, p.33): [...] hazian pinturas, y retratos de los Reyes, ò de los hidalgos, en tabla; las colores eran almagre, que es tierra colorada, carbon, leche de higuera, y de cardon, y çumo de ciertas yeruas, y aunque los matizes eran toscos, era curiosa la obra.

                primer cuarto s. xviii (1936) Relación histórica de las Islas Canarias (p.80): Pintauan con colores toscos de almagra y sumos de hieruas. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.25v): [...] es un agua muy buena á diferencia de la de los arroyos dichos esta es la manera de cisterna, de ancho tiene una vara y de fondo vara y media y es templada que no hace daño en cualquiera hora que la beban y nace de una veta de risco colorada que llaman almagra de betuno [?] con que las loceras componen sus vasijas de barro y dan lustre luego de esta fuente [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.33): Almagre (Tella rubella ochracea), por otro nombre «rojo de montaña». Tierra adámica y tierra almazarrón. Es una especie de ocre rubicundo, cargado de partículas de hierro, que en quemándolo se pone más oscuro, y del cual usan los pintores para dar el color de caoba a las maderas. Es muy común en nuestras islas, y sus vetas son más o menos rojas, más o menos ricas, más o menos compactas. Hállase en Gáldar, en Canaria, una larga cantera de almagre petrificado, que se puede labrar a pico [...].

                3-ii-1810 (1976) Guerra Diario ii (p.181): Las mujeres se ocupan en la loza, para la que llevan el barro o mazapé de la cumbre o de Arafo y el almagre de mayor distancia. Para barniz o lustre de la loza mezclan con el almagre el aceite de kelme, de ramosa y de otros peces. La hacen sin torno y tienen cada una en su casa hornos apropiados para cocerla. 16-ix-1889 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.40): Los marcos de estos huecos estan pintados de almagre. Por todo el rededor de la Cueva corre una cenefa de un metro de alto, de almagre [...]. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.96): Colores y sustancias de que lo obtenian [los tintes]. Rojo vivo. 2º. Almagre. Disolución.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.10): (No digáis) Almagria. (Decid) Almagra, almagre, almazarrón. 1944 Lezcano Visita a La Atalaya (p.178): Con un borriquillo, o a pie, los hombres y a veces las mujeres traen unas piedras rojizas de la cumbre: la «amágrea». Triturada en almireces de piedra, semejante a los primitivos, la «amágrea» da una tierra encarnada parecida a la de cinabrio. 1944 Mederos Alfarería chipudense (p.190): Pasado un día se alisa de nuevo como medida preventiva y necesaria para poder recibir el baño de magra, tierra especial y de color encarnado que tienen que ir a buscar a un pueblecito vecino llamado Alajeró, pues, dicen, «esa la única que pega en el tiesto». 1959 Alvar Tenerife (p.118): almagra 'arcilla' (Alc[alá]).

¨La palabra almagre no es un canarismo, sino que pertenece al acervo general del idioma. En el drae-01 se define como «Óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura». Almagra, según el mismo diccionario, es su sinónimo, y es, además, la palabra directamente relacionada con el étimo árabe hispánico almágra 'la tierra roja', de donde procede. Esta forma almagra se documenta un siglo antes que almagre, en el dhle; así, la primera aparición de almagra es en 1250, mientras que almagre lo hace c1350. En este diccionario importa destacar la existencia de las variantes almagria, amágrea, magra, que podrían ser exclusivas del español canario. De la primera solo se conoce el testimonio de Reyes; la segunda está claramente emparentada con la anterior y se encuentra recogida en el aleican ii (Lám. 649 «Alfarería»), como amagria 'almagre, tierra para colorear el barro' (Guía de Gran Canaria), y la tercera deriva de almagra, por eliminación del prefijo al-.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

magra

 

magra. V. almagre.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas