pararrayos

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pararrayos s. (1783-)
pararrayos, para-rayo, pararrayo
Etim. Probable calco del francés paratonnerre, voz atestiguada en esta lengua desde 1773 como 'dispositivo que protege del rayo' y, desde 1813, con la acepción de 'aquello que protege y desvía el peligro', La voz se registra por primera vez en la "Lettre du traducteur à M. Franklin", del 1 de abril de 1773, reproducida en B. Franklin, Oeuvres, traducción del inglés de M. Barbeu du Bourg (Paris, 1775, tomo I, pp. 314-320). Por su parte, paratonnerre procede, a su vez, de para2- y tonnerre (véase, además, J. Gutiérrez Cuadrado, "Léxico técnico e historia de la lengua: las enseñanzas del pararrayos", en I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal, eds., Ex admiratione et amicitia: Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 2007, I, pp. 598-610).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento que sirve para proteger un edificio, un barco u otras construcciones de los rayos, consistente generalmente en una o varias varillas metálicas colocadas verticalmente y conectadas a la tierra o al agua', escrito con guion (para-rayos), en 1783, en un artículo monográfico sobre este invento titulado " Observaciones sobre las Barras metálicas llamadas Guarda-rayos, ó Conductores electricos, para preservar de el rayo los edificios. Por Mr. Barbier de Tinan", traducido por M. G. Suárez y Núñez (del original titulado "Considérations sur les conducteurs en géneral", de M. Barbier de Tinan, publicado en Observations sur la Physique, sur l'Histoire naturelle et sur les Arts, 1779, tomo XIV, pp. 17-46)  y recogido en las Memorias instructivas [...] Sacadas de las mejores obras que hasta aquí han publicado las Reales Academias [...] . En este primer testimonio, esta voz se presenta dentro de una lista de sinónimos, como guarda-rayos (que se registra ligeramente antes, en 1776), o anti-rayos (cuya primera documentación se localiza en este mismo texto), aunque también es sinónimo de electrómetro, atestiguado con este valor en 1788. Todos estos vocablos conviven hasta comienzos del XIX, a menudo incluso en los mismos textos, pero finalmente prevalecerá pararrayos sobre todas las demás palabras, si bien la forma pararrayo (que se consigna por primera vez en el DRAE-1884 junto con pararrayos, que remite en este repertorio al singular) seguirá registrándose hasta el DRAE-2001, aunque, a partir de 1899, se reenvía desde pararrayo a pararrayos. Para la historia de estos vocablos, puede consultarse también el estudio monográfico de J. Gutiérrez Cuadrado ("Léxico técnico e historia de la lengua: las enseñanzas del pararrayos", en I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal, eds., Ex admiratione et amicitia: Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 2007, I, pp. 589-610).

A través de la acción de la metáfora, pararrayos adquiere el significado de 'defensa o protección', acepción que se documenta desde 1871 (en Peregrinación de Luz del Día o Viajes y aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo de J. B. Alberdi), si bien antes pueden localizarse ejemplos donde la voz se utiliza en sentido figurado, fundamentalmente en comparaciones. En algunos de los ejemplos de esta acepción, a la función defensiva del pararrayos se une la idea accesoria de que la persona a la que se aplica este vocablo atrae sobre sí las críticas, acusaciones o ataques, desviándolos de otros posibles objetivos, como puede apreciarse en el siguiente ejemplo de G. Marañón"Cualquiera que fuese, pues, la causa de la prisión, lo indudable es que el Rey era el autor principal de la persecución; y que esta vez, y una vez más, el Conde-Duque sirvió, ante el pueblo y ante la posteridad, de pararrayos de los errores regios" (El Conde-Duque de Olivares, 1936-1939), o también en P. J. Ramírez Codina (1995). Este hecho puede explicar que en el siglo XX se atestigue esporádicamente como 'poder de atracción que ejerce algo' (en 1947, en El filo del agua de A. Yáñez).

Por último, en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE se recoge la acepción 'regalo que se hace a la pareja como compensación por haber obrado mal', marcada como colombianismo popular y festivo.

  1. s. m. Instrumento que sirve para proteger un edificio, un barco u otras construcciones de los rayos, consistente generalmente en una o varias varillas metálicas colocadas verticalmente y conectadas a la tierra o al agua.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Defensa o protección.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Mx Ar Poder de atracción que ejerce algo.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Co "Regalo que se hace a la pareja como compensación por haber obrado mal" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas