rubio

Diccionario histórico del español de Canarias

rubio

 

rubio. m. Nombre genérico con que se denominan los peces de la familia de los Tríglidos, como la «alfondega» (Trigla hirundo), el «bejel» (T. lucerna), el «borracho» (T. gurnardus), el «garneo» (T. lyra»), etc.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.386): Rubio (Trigla hirundo, Lin.). Pez de nuestros mares del género de los triglas y de la clase de los torácicos, que llevan las aletas inferiores por debajo de las del pecho. [...] El cuerpo de este pez está cubierto de menudísimas escamas; por el lomo es de un verde o rojo oscuro; el pecho y vientre blanco; los costados teñidos de un rojo claro, como también una parte de las aletas del vientre, ano y cola, de donde le viene el nombre de rubio, que le damos los canarios y los catalanes. Los franceses lo llaman «hirondelle de mer», esto es, «golondrina del mar», tomándolo del hirundo de los naturalistas latinos. Los gallegos dicen «golondrín» y «fondega». Algunos pescadores de nuestras islas, «embozado» u «órgano». Su carne es algo seca, pero muy sabrosa, particularmente salada, y cecial.

                1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (p.17): Le mulle rouget.- Mullus barbatus. Linn. [...] MM. Webb et Berthelot disent qu'elle n'a pas autant de renommée dans cet archipel qu'en Europe. On l'y nomme Rubio. Ces naturalistes pensent qu'on pourrait tirer parti de cet excellent Poisson en le salant ou en le marinant, à cause de l'abondance de sa pêche à l'orient des Canaries. Ibídem (p.19): Le trigle camard.- Trigla lineata. Linn. On trouve cette espèce dans toutes les îles Canaries, à Lancerotte, dans la rade Sainte-Croix de Ténériffe; elle s'y nomme Rubio. Ibídem (p.19): Le trigle orgue.- Trigla lucerna. Brunn. Celle-ci porte dans ces îles le nom de Rubito. 21-xi-1852 Jable (El Porvenir de Canarias, p.9): Lista de las principales especies de pescados que se encuentran en los mares de las islas Canarias, y su adyacente costa africana. [...] Peces Rubios: El Rubio Trigla volans. El Rubito Trigla lucerna. El Rubio chato Trigla linea. El Rubio volador Trigla hirundo. 11-xi-1854 Jable (El Canario, p.1): Le oímos hablar mucho de la Sama y de la Curbina, del Rubio chato y del Roncador [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.301): Peces más comunes en las Islas Canarias. Rubio, Tiglia hirundo, Triglas.

                21-vii-1921 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): A las 8 y media de la mañana de hoy, se ha estado vendiendo el kilo de pescado fresco, a los siguientes precios: [...] los meros, jureles, albacoras y rubios a 1'00 [...].

¨El drae-01 describe un pez, al que le corresponde el nombre científico de Trigla lastovisza: «Pez teleósteo, marino, del suborden de los acantopterigios, de unos tres decímetros de largo, cuerpo en forma de cuña adelgazada hacia la cola, cabeza casi cúbica, cubierta de láminas duras, con hocico saliente y partido, ojos grandes con dos espinas fuertes en la parte posterior; dorso de color rojo negruzco, vientre plateado, aletas pectorales azules, de color amarillo rojizo las demás, y delante de las primeras tres apéndices delgados y cilíndricos de tres a cuatro centímetros de largo. Abunda en los mares de España». En el tlec iii puede comprobarse la vitalidad de uso que tiene la palabra en las islas, especialmente en los mapas del lmp 4. En Andalucía, según el tlha, se aplica este nombre también a varios peces de la familia de los tríglidos. Vid.t. Acosta Tejera (pp.282-286).

2. ~ colorado. loc. sust. Gallineta [= pez teleósteo de cuerpo oblongo, rechoncho y boca grande, protráctil, armada con numerosos dientes, de color rojo amarillento (Sebastes imperialis)].

                1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (p.21): La sébaste de la Méditerranée.- Sebastes imperialis. [...] On l'y nomme Rubio colorado, ce qui suppose que les pêcheurs la distinguent de la Sébaste dont je vais parler.

¨Hoy, y seguramente siempre haya sido así, es más frecuente la voz bocanegra para designar a este pez.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas