rueda

Diccionario histórico del español de Canarias

rueda

 

rueda. f. En el molino del ingenio hidráulico: Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje y recibe el movimiento de una corriente de agua. A veces se precisa llamándola «~ de(l) ingenio».

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.18): Yten por el corte de la madera de que se hizo la rueda del yngenio y por acarrearla al yngenio [...]. Yten que se diere al carpintero Juan Ruis de Orihuela por faser la dicha rueda y por echar dos dentaduras a los hexes y por unirlos y adobar la presa [...]. Yten por çierta tablazon que sacaron en Tamadava para los andamios de la casa de purgar y para las canales del herido, y para fornecer y faser los cubos de la rueda, en que avria diez dosenas de tablado, a razon de i u xx maravedis la dozena, que montan [...]. 17-ix-1506 (1944) Contrato Taganana (p.322): [...] los quales dichos treynta e un mill maravedís me aveys de dar e pagar la mitad estando la rueda del dicho yngenio montada en los exes e asentada en su cabuco [...]. 24-xi-1514 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (47, p.61): Ordenaron que el corte de la madera para ingenios sea de esta forma. Que haya un veedor, ante quien se corte y que lo señale y que palo blanco ni bergusano no se corte, sino para especiales cosas del ingenio, porque es el palo blanco para usillos y el bergusano para ejes, «enruecos», «vujenes» o banco o rueda del «adobio» de la molienda de los ingenios y la leña corten «ahecho» y por el pie y a raíz del suelo y que no dejen ningún «tuero» en la montaña, «sin hojallo y aprovechallo». 10-i-1517 (2008) Gambín Agaete (p.193): Y el dicho yngenio con su heredamiento y canales e con su rueda e ejes, e una prensa e cobres, e fornales e con todos los otros aparejos al dicho yngenio anexos e pertenecientes, con tanto que no seades obligados de hacer casas de pulgar ni de mieles, e que sea por manera que el dicho yngenio esté moliente y corriente. 4-ix-1523 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (1040, p.407): [...] una rueda de ingenio de palo de barbuzano prieto, sin viento ninguno, y si alguno tuviere que sea en parte y lugar donde no le haga perjuicio. 15-ii-1524 (2003) Sánchez Valerón/Martín Santiago Génesis (p.200): [...] arrienda [...] un ingenio para moler caña de azúcar en la Vega de Aguatona, con su rueda, ejes, prensas, cobre, formas, fornos, tinglados, casas Alonso de Matos, del ingenio de purgar, de aposento, de calderas, mieles y demás y con todos los esclavos. 2-iv-1575 (2007) Construcción de ingenio (249): Cristóbal Garcia, carpintero, vecino, toma a partido y destajo del señor Francisco de Azuaje, regidor de esta isla, el ingenio que tiene en el barranco de Agumastel, que se entiende toda la carpintería que fuese necesaria en el ingenio como son tres prensas, con sus bancos, cureñas, husillos, portezuelas altas y bajas, canales de caldo, garcias y una rueda y molienda, cureñas de molienda y todo lo demás necesario en tal manera que el ingenio quede corriente y moliente [...].

                9-i-1623 (2011) Acta del Cabildo de LP iii (p.109): Que se ha de dar licencia a los dueños de las dichas haciendas de Tazacorte y Argual, por la justicia y regimiento, todas las veces que se la pidiere para cortar madera de tea y de pino blanco en los dichos puestos y montañas arriba referidas; toda la necesaria para la conservación de dichos yngenios, como son prensas, bancos y ruedas, husillos, ejes, tablado de canales, esteos, macetas, cajas de azúcar y para edificios, y para todo lo demás que conviniere para dicha conservación y su fábrica, aunque no vaya expresado en esta condición.

                1726 Gasto del apuntamiento del ingenio de Argual (fol.106): 12 peones dos dias sustentados para limpiar el cavoco de la rueda y diez cuartos de sestas, 25 reales. 12 reales limpiar el cavoco de la casa de la caldera y desague.

¨La voz rueda que se anota en el léxico azucarero proviene de la terminología de los molinos y, según se advierte por los ejemplos, fue normal su uso en Canarias desde los mismos inicios de la industria azucarera, frente a otros lugares, como Granada o Brasil, en que se empleó, respectivamente, voladera (1641) y voladeira (1711), según Nunes Nunes (p.540). En Madeira, la misma investigadora portuguesa ha documentado roda do engenho solo en la lengua oral contemporánea.

2. ~ (de fuego). loc. sust. Artefacto pirotécnico de forma circular que gira por el impulso de los cohetes al encenderse.

                30-vi-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1087, p.485): En la plaza, muchas camaretas, tronadores y ruedas no más, y en muchas casas de la calle y plaza de la Pila Seca, y también camaretas y tronadores. 1-vii-1749 (2011) Ibídem (1088, p.488): Estuve con el maestro Ignacio al pie de la torre a ver el fuego. Hubo muchos voladores, cuatro barriles, voladores de lágrimas, montantes y ruedas, doce montantes y como dieciocho ruedas o dieciocho montantes, no repara, y muchas camaretas a cada repique.

                23-iii-1861 Jable (El Eco del Comercio, p.2): Desde la salida de la procesión hasta su entrada en la Ermita se oirá un vivo fuego en las casas por donde recorra, y en cada boca calle se quemará una rueda de fuego. 30-vii-1897 Jable (La Opinión, p.1): [...] viéndolos alumbrados por los destellos de una «rueda de fuego» [...].

                28-vi-1915 Jable (El Progreso, p.1): A un cohete sucedía otro, a una detonación contestaban otras cuatro, a una lluvia de lágrimas escandolosas (sic) seguía una rueda de fuego que llevaba en su interior todos los ruidos más molestos que han podido imaginarse. 14-viii-1956 Jable (Diario de Las Palmas, p.5): Dentro de poco los «fuegos» grandes. La fachada de la iglesia quedará toda iluminada, los alrededores de la plaza cubiertos de «ruedas» y al aire volarán quedando convertido el cielo en una estrellada noche de Broadway, miles y miles de «voladores»...

¨Modernamente se documenta de modo bastante general rueda de fuego (vid. el tlec iii y el decan ii), y tal vez el uso de rueda en los ejemplos del siglo xviii no sea más que una simplificación, por parte del autor, de la locución.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas