saifío

Diccionario histórico del español de Canarias

saifío

 

saifío. V. seifía.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

seifía, saifía, saifío (m.), seifío (m.), zaifía, zaifío (m.)

 

seifía, saifía, saifío (m.), seifío (m.), zaifía, zaifío (m.). (Del port.). f. Mojarra [= pez marino teleósteo de cuerpo oval, comprimido y boca protráctil, armada de dientes afilados. De color gris plateado, posee dos bandas transversales de color oscuro, una detrás de la cabeza y otra en la parte posterior del cuerpo (Diplodus vulgaris)].

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Pescados. [...] Allase hanba, chernes, gorabes, yexas, piuidas, peçe rrey, peçe perro, conexos, cabuelas, haquetas, fargos, bocinegros, samas, jureles, morenas negras y pintadas, que se llaman y pescan silbando y diziéndoles a bozes: «cata el pulpo», de que ella apestesçe y gusta mucho, sargos, doradas, çalemas, galanas, saifías, palometas, congrio, chopas, borriquete, tamboril, liças, queemagara, boca duçe, mero, caballas, requelme, y otras muchas maneras de pescados y mariscos, como langostas e cangrejos moros e judíos.

                c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.1v): Es abundante esta isla de pescado se dan buenas picudas, chernes, meros, pampanos, bocinegros, cabrillas, peces-reyes, saifias, jureles, abadejos, brecas, viejas, jaquetas, quelmes, se cogen tambien zamas y por particularidad marrajos y tintoreras, asi como de vara y media es abundante de marisco, lapas, bulgados, cangrejos, clacas, erizos y tambien se cogen morenas y pulpos. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.389): Saifía (Sparus variegatus, Lin.). Pescado de nuestros mares, del género de los esparos, y de la clase de los torácicos, que llevan las aletas ventrales cabalmente por debajo de las pectorales. Su cuerpo, que suele tener un pie de largo, es de figura oval comprimida por los costados, con una notable curvatura en el lomo hacia la cabeza, y otra hacia la parte del ano. La cabeza es mediocre, aplastada lateralmente, con frente chata, brillante como plata bruñida, sembrada de punticos negros.

                18-i-1810 (2008) Acuerdos del Cabildo de Fv [iv] (37, pp.201-202): En este Cavildo se acordo se venda la libra de pan fino, a dose quartos libra [...], la libra de pescado fresco a dose quartos, la de salado a real de plata, la de mero y peserrey (sic) a dies quartos, chopa a ocho quartos y seifios etc. a lo mismo. 1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (p.28): Le sargue de Salvian.- Sargus salviani. [...] Il a été envoyé sous le nom de Seifia, qui est le même que celui sous lequel cette espèce est connue à Madère. c1860 Pérez Galdós Voces (p.133): Saifía. Pez. 1881 Poggi Guía (p.43, n.): Para que se pueda formar idea del precio á que se vendía la libra de 32 onzas de pescado fresco en esta Ciudad hace 95 años, ponemos á continuación el señalado en acordada de 4 de Enero de 1786.- Anguila, 24 cuartos.- Cherne, Mero, Salmonete, Abadejo, Bocinegro, Congrio, Sama, Cerrudo, Pargo, Cabrilla, Picuda, Lenguado, Curbina, Seifía, Gorás y Herrera, 16 cuartos [...]. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.64): Pesca. [...] saifíos [...]. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.169): Saifía. s.f. Pez de la clase de los torácicos (Sparus variegatus, Lin.). 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.301): Peces más comunes en las Islas Canarias. Saifía, Sp. variegatus, Sparos.

                1902 Tejera La hija del Mestre (fol.28v): Déjame el alma quieta y vete a calá a otra palte el trasmallo que lo que esta «saifía» (señalando a sí misma) segurita estoy de que no se enreará nunca en tus rées. a1918 (1993) Torón Duelo (p.111): Eh... ¿Qué vende, cristiana? Vendedora: (Saliendo por el foro izquierda). Pescao, señora, zaifías y lebranchos. Ibídem (p.125): ¿Compra zaifías, don Policarpo? D. Policarpo: No. 1926 Millares Canariadas (p.39): Porque en las susodichas expediciones no se trataba solamente de extraer de su líquido elemento a viejas, sargos o saifias [...]. 1928 (1968) Espinosa Lancelot (p.108): Por la vía ancha hacia el Océano, entran también esos pescados de nombres tan diversos herreras, roncadores, galanas, zaifíos, catalinetas, lebranchos, longorones que necesita el lago de Janubio, para tener patos patos chilladores en su casa. 15-viii-1933 Jable (La Provincia, p.13): Precios del pescado: Sama, 1,60 el kilo. Breca, 2,00. Salema, 1,20. Seifía, 2,40. 30-i-1942 Jable (Diario de Avisos, p.1): Precio al público ptas. kilo. [...] Saifía, 1'50; Zalema, 2'20; Salmonete, 4'40; Sama, 2'40; Sardinas, 1'65; Sargo, 2'20; Viejas, 3'30. 5-xi-1955 Benítez De pesca: [...] bastaba para entretenerse con provecho, si se trataba de capturar especies pequeñas (gueldes, barracos, seifías, sargos, roncadores, mugarras, tarrafas, rascacios, etc., etc.). 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.129): Al modo nadaban como saifías.

¨Según el dmem (pp. 297-298 y 431), saifió y saifía son nombres canarios de la mojarra (Diplodus vulgaris), pero saifía también lo es del sargo (Sparus variegatus o Sargus rondeletti), y como quiera que la mojarra es una variedad de pargo se dan todas estas sinonimias, como puede verse en los textos recopilados en el tlec iii. Aquí se ha elegido la definición relativa a mojarra, propuesta en el decan ii. Vid.t. Acosta Tejera (pp.324-326). Figueiredo ii define seifia como «Peixe labróide (Scarus denticulatus)», denominación científica que no recoge el dmem. Para Wölfel (p.662), que parece desconocer el término portugués, «este vocablo podría proceder de la lengua aborigen, aunque igualmente pudiera tratarse de un préstamo tomado de los pescadores bereberes». Según Corriente Arabismos canarios (p.193) se trata de un arabismo de origen luso en las hablas canarias, «siendo evidente que, como en el caso de su equivalencia c[a]s[tellana], un arabismo que significa "con bordes", la forma ovalada y lateralmente comprimida del cuerpo de este pez, le ganó en and[alusí] el calificativo de sayfíyya < cl[ásico] sayfiyyah "la que tiene forma de espada"».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas