sevina

Diccionario histórico del español de Canarias

sabina, sauina, savina, sebina, sevina

 

sabina, sauina, savina, sebina, sevina. f. cedro [= árbol cupresáceo que puede alcanzar hasta los quince metros de altura, endémico de Canarias y Madeira, de tronco grueso y torcido, corteza fisurada, ramas más o menos colgantes, muchas veces deformadas por el viento, y madera liviana, resistente y olorosa (Juniperus cedrus)].

                26-vii-1529 (1992) Protocolos de Los Realejos (99, p.79): Se da a Agustín de León un pedazo que comienza desde el barranco del Malpaís hasta unos 3 troncones secos de sabina y de allí a dar al cabo de una montañeta a otro tronco de sabina, linde con el malpaís y con tierra de María de Moya. [...] Luego cupo a Agustín de León otro pedazo lindante con tierra de María de Moya. Comienza desde la sabina verde copada y desde unos mojones hacia la viña, en los cuales está una piedra grande y un mojón en ella, a dar a un granadillo seco situado en la cabezadilla de la tierra donde está otro mojón. c1552 (1934) Díaz Tanco Triunfo canario (xix, 1): Vi olmos y buxos y balos sabinas,/ vináticos, palmas, scipreses, laureles,/ vi plátanos, cedros y linaloeles,/ vi thiles, thabbaybas, tanbién azeuinas,/ vi assaz marmulanos, pimientas muy finas,/ vi thexos cadeços, tanbién orouales,/ vi dragos perfectos muy medicinales,/ tanbién leña santa para medicinas. 31-v-1570 (2007) Pedro Fernández de Chávez (276, p.513): Yten digo e declaro que yo y el dicho Fernán Gómez, mi marido, devemos a los hermanos de un biscayno, Fulano de la Fuente, que murió, veynte savinas, de las quales son a cargo a pagar mis hijos las diez. Mando que se las paguen ellos las diez, e de mis bienes las otras diez. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.47): [...] há nesta montanha árvores silvestres, como são faias, vinháticos, louros, barbuzanos, tiis, adernos, azevinhos e mocães, ou mocanes, e sabipeduiaes (sic) cheirosos como cedros. [(p.121): [...] en esta montaña hay árboles silvestres como son fayas, viñáticos, loros, barbuzanos, tilos, adernos, aceviños, mocanes y sabinas olorosas como cedros]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. xv, p.75): Es abundante esta isla de arboledas de grandes y muchos árboles, que de ellos se saca gran cantidad de madera para diversas partes, como son barbuzanos, mocanes, sevinas, adernos, viñátigos, tilos, y gran copia de almácigos, de que se coge abundancia de almáciga, provechosa para enfermedades.

                1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.23): La Isla de Thenerife, en particular vna de las siete, es la mas abundante de todos frutos, crian sus altos, y empinados montes todo genero de arboles, laureles, robles, pinos, lentiscos, barbusanos, viñati os (sic), hayas, tiles, palos blancos, breços, azebuches, alamos, cedros, palmas, cipreses, tabaibas, madroños, texos, granados, sabinas, escobones, cardones, dragos, que distilan aquella sangre tan estimada en España, y creida de algunos, de que es de vn animal llamado Dragon. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.290): Pescaban con unas varas de sabinas y cordeles que hacian de una estopa fuertissima que crian los Palmitos [...].

                18-vii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1409, p.40): [El] martes 18 de julio de 1752 me dijo junto al convento agustino don Juan García, que venía de La Orotava, que en una cueva de La Orotava se había hallado una guancha aún entera, con sus pieles toda cosida y hasta el pelo atado con una correíta. Fue cierto, sobre Martiánez, en unas cuevas que allí hay. Le dio gana a uno de subir y ver y halló muchos cuerpos mirlados y sacó uno que llevó al Puerto y Villa y había mucha leña de sabina. 1764 Glas The History of the Discovery (chap. xii, p.273): No pines grow here, but many other kinds of trees, particularly barbusanos (En nota: The wood of the barbusano is something like mahogany, but blacker; when green it stinks most abominably), mocanes, savines, adernos, vinatigos, tiles, palms, with a great number of mastick-trees, which yield abundance of the gum of that name. [(p.102): Allí [La Gomera] no crecen pinos, sino otras muchas clases de árboles, en particular barbusanos (En nota: La madera de barbusano es algo parecida a la caoba, pero más negra: cuando está verde huele muy mal), mocanes, sabinas, adernos, viñátigos, tilos, palmeras, con un gran número de lentiscos, que producen abundancia de almáciga]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.292): Montes. Se ven en las sinco Gomera, Hierro, Canaria, Palma, y tenerife; compuestos y poblados de Altisimos Arboles, Laureles, Hayas, Viñaticos, Balvuzanos, Texos, Tiles, Bresos; Azeviños, Asebuches, Lentiscos, Palos=Blancos, Malhuradas, Sauces, Alamos, Pinos, Dragos, Sauinas, Cedros; (solo en Tenerife), en donde se ven los maiores Pinos [...]. 1776 Viera y Clavijo Historia iii (lib. xii, cap. xlvii, p.102): Ya veremos en la Historia Natural y Economica de esta Isla quanta es la espesura de sus montes, cubiertos de pinos, bresos, hayas, sabinas, acebiños, mocaneras. 9-viii-1788 (1849) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): Últimamente recibí la muy apreciable carta de usted del 18 de Julio con el catálogo de las plantas indígenas de nuestras islas, cuya descripción botánica solicita de mi, con particular empeño nuestro marqués de san Andres. Aprovechando los instantes he formado por darle gusto la clasificacion del Viñatigo, Madroño, Breso, Escobón, Codeso, Cardon, Sabugo, Sauce, Guayabo, Lentisco, Til, Aceviño, Follado, Aderno, Mocanera, Leña negra, Palo blanco, Mamey, Sabina, Barbuzano, Ginja, Granadillo, Carminero, Vicácaro, Tasaygo, Guaibil, Leña noel, Tabaiba, Salado, Orchilla, Dragos, Gibalbera, Tártago &. cuya noticia remito á usted bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda, con averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos no habian hecho.

                1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.73): Celle que les habitants appelent Sabina n'est pas l'espèce de ce nom; M. le professeur Link l'a rapportée au Juniperus thurifera, et la dénomination de Sabinal affectée à plusieurs vallées de la côte, où l'on retrouve encore quelques-uns de ces arbres [...]. Ibídem (p.130, n.): Juniperus thurifera et Pistacia Atlantica. Les Isleños ont donné le nom de Sabina à la première de ces deux espèces, l'autre est appelée Almacigo. 1856 (1986) Castro La isla de Go (p.47): Una tercera parte de la Isla se halla poblada de montes mas o menos cerrado, su Arbolado es el Aceviño el til, Mocan, Acebuche Almasigo, Sabina (En nota: Abundante en estremo en Vallehermoso, es frondoso pero de pequeño y grueso tronco bastante jorovado en terminos de no poder estraer una bara de el, su madera es tersa, fina y de aroma escelente su color entre rojo jaspeado sirve para piezas delicadas pero aqui la consume el fuego), Viñatico, Barbuzano Tejo, Loro Brezo, Palo blanco Aya tagasaste Aderno Saguitero Marmolan, Madroño el pino, Jara, el Cardon y la tabayba el sedero el tartago el Algodonero, el Agenjo en abundancia y porcion de yerbas medicinales de que los estranjeros suelen hacer acopio de vez en cuando, flores varias y estrañas, unas cultivadas otras silvestres. 1880 (1995) Berthelot Árboles y bosques (p.54): Hacia Taganana, los montes se componen aún de especies variadas, y al aproximarse a la punta de Anaga, los renuevos de las sabinas y de los almácigos recuerdan los árboles que sombreaban en otro tiempo los distritos del Sabinal y del Almácigo en los últimos límites de esta región forestal, que debió ocupar antiguamente una extensión por lo menos de cuatro leguas de largo por cosa de media lengua de ancho. 1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.227): Half an hour's ride from Llanillos, a shrub called sabina (Luniperus Phoenicea) was pointed out to us, growing out of a rock. [(p.263): A media hora de Los Llanillos a caballo, nos señalaron un arbusto llamado sabina (Juniperus phoenicea) que crecía sobre una roca]. ii-1888 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.62): Lo q[ue] llama mas la atencion es el taginaste gigante q[ue] en esta época luce dos penachos de flores blancas, la retama, el escobon, los pinos, las melosillas, las sabinas, las salvias arboreas, las tabaibas, altabacas, cañahejas, balos, cardones y cornicales en las partes bajas, asi como la tunera, los juncos, juagarsos y orovales. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.148): Asimismo un brazo bien momificado y multitud de ataudes de madera de sabina. Ibídem (p.325): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Sabina, Juniperus sabina. Coníferas.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.357): Formaba parte de su instrumental la chácara o crusmata de los antiguos españoles de la Bética, es decir la castañuela de conchas marinas o lapas. [...] También las usaban de madera de acebuche y de sabina.

¨El árbol denominado sabina, en la casi totalidad de los ejemplos aquí reunidos, es el mismo que encontramos descrito en el drae-01 y en cualquier otro diccionario al uso. Por eso no hay correspondencia entre la definición propuesta y el árbol que aparece en los diversos textos. De hecho, esta palabra no debería estar aquí recogida, puesto que pertenece al acervo general del español, con una primera documentación en 1325 (dcech v). El único interés que tiene, y en cierto modo así lo ponen de manifiesto Webb y Berthelot, es que en las islas la voz ha designado también al llamado cedro de Canarias, endemismo insular cuyo nombre científico es Juniperus cedrus. Por lo tanto, el término sabina habitualmente hace referencia a la Juniperus sabina o a la J. phoenicea en esto no se diferencia del español general, y con menor frecuencia a la J. cedrus; de ahí, como puede comprobarse en varios de los ejemplos transcritos, el que se opongan sabina y cedro en algunas de las enumeraciones botánicas, especialmente las más antiguas. La identificación de la sabina con el cedro canario parece haber empezado tardíamente.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

sevina

 

sevina. V. sabina.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas