sicuri

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sicuri s., adj. (1907-)
sicuri, sikuri, sicuris
Etim. Voz de origen aimara (véase DLE-2014, s. v. y Diccionario de americanismos-2010 de ASALE, s. v. sicu).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que toca el sicu', en 1907, en el relato de A. Arguedas "La muerte del Inca", aparecido en  Hojas Selectas (Barcelona) . Como 'danza típica del altiplano andino que se practica con música de sicus y de algunos instrumentos de percusión y que consta generalmente de dos filas de danzantes' se atestigua en 1911, en el artículo "Etnografía boliviana", publicado en Hojas Selectas (Barcelona) . Con el valor 'persona que baila el sicuri' se registra en 1919, en Raza de Bronce de A. Arguedas. Como 'instrumento musical de viento típico del altiplano andino formado por dos hileras de tubos de caña de tamaño desigual unidas entre sí y generalmente ordenadas de mayor a menor'  se documenta en 1923, en el relato "El Paluco" de H. Frías, publicado en Caras y Caretas (Buenos Aires) . Como 'composición musical que se toca con el sicu' se documenta por primera vez en 2003, en el relato de F. Iwasaki titulado "Rock in the Andes" y recogido en el libro Un milagro informal . Como 'conjunto de personas que tocan el sicu' se atestigua en "De la ciudad al campo: sikuri - sikuriada" de G. Ichuta, publicado en 2003 en Textos Antropológicos (La Paz) . Como 'evento colectivo de carácter ceremonial o ritual en que se combina la música de sicus y la danza' se registra en 2014, en Organización, arte, identidad e ideología en los grupos de sikuris metropolitanos: procesos sociales y de cultura juvenil en Lima (1980-2000) de C. D. Sánchez Huaringa.  Como adjetivo y con el valor 'perteneciente o relativo al sicuri (| conjunto de personas que tocan el sicu)' se documenta en 2016, en Sikuriando melodías de tiempos lejanos de D. Castelblanco . Con la acepción 'técnica de interpretación de una composición musical por dos sicuris que se reparten las diferentes líneas melódicas' se atestigua en 2018, en Composición y orquestación de tres obras para instrumentación andina latinoamericana y orquesta de cuerdas frotadas de S. F. Villota Moya.

  1. ac. etim.
    s. m. Pe Bo Ar Persona que toca el sicu.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. ac. etim.
    s. m. Pe Bo Danza típica del altiplano andino que se practica con música de sicus y de algunos instrumentos de percusión y que consta generalmente de dos filas de danzantes.
  3. 2⟶metonimia
    s. m. y f. Bo Persona que baila el sicuri.
  4. ac. etim.
    s. m. Pe Bo Ar Instrumento musical de viento típico del altiplano andino formado habitualmente por dos hileras de tubos de caña de tamaño desigual unidas entre y generalmente ordenadas de mayor a menor.
  5. ac. etim.
    s. m. Pe Bo Conjunto de personas que tocan el sicu.
  6. ac. etim.
    s. m. Pe Bo Composición musical que se toca con el sicu.
  7. s. m. Pe Evento colectivo de carácter ceremonial o ritual en que se combina la música de sicus y la danza.
  8. adj. Pe Perteneciente o relativo al sicuri. ⇨ Conjunto de personas que tocan el...
  9. s. m. Co Técnica de interpretación de una composición musical por dos sicuris que se reparten las diferentes líneas melódicas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE