teya

Diccionario histórico del español de Canarias

tea, tedes, teya

 

tea, tedes, teya. f. Madera resinosa que se extrae del interior del pino canario ya viejo, de gran resistencia e inatacable por la carcoma. V. enteado.

                19-i-1510 (1958) Protocolos de H.Guerra i (1263, p.303): Juan Afonso [...] se obliga a entregar [...] 62 piernas de tijera «de pino de tea», del espesor y longitud que le dijere [...]. 27-viii-1512 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (223, p.157): Y que los dichos caños de tea vendan en almoneda o como quisieren y para se informar de la madera si está toda allí y que es lo que debe, se le tome cuenta con pago a Gonzalo Fernandes. 30-x-1514 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (40, p.53): [...] que se corte la madera para los esteos y canales, que sean las canales de veinte pies de largo y de anchura y altura que queta (sic) azada y media de agua y los esteos sean de tea prieta, sacando lo blanco y las canales, si fueren de vergusano que sean del prieto y de pino del corazón de la tea y para experiencia se haga una canal de un xeme de ancho y de alto. 17-vi-1520 (1993) Protocolos de J.Márquez i (830, p.338): Alonso López y Martín Yanes, vecinos, se ven obligados a hacer a Juan Jácome y a Miguel Márquez un lagar de tea. Los tablones han de tener 4 dedos de gordo, de hueco 13 palmos y medio de vara, los asientos de abajo de tea, las vírgenes de tea, la puerta y el husillo de palo blanco, y los canteros de arriba de acebiño. 6-ii-1522 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (123, p.87): Juan Antón, aserrador, vecino, se obliga a dar a Juan de Santaella, carpintero, vecino, 10 docena de tablazón de pino de solar, de 12 pies de largo y 2 palmos de ancho, de vitola gruesa, 3 portadas, 2 grandes y otra algo menor, de pino de tea, y 3 ventanas de 5 champlones, cada una en sus antepechos, de tea. 14-ix-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (472, p.225): [...] 8 esteos de tea de pino de 21 pies de largo, cada uno, y de palmo y medio de frente, el palmo de vara; 8 esteos de tea de pino de 15 pies de largo, sobre los que se han de armar las madres y donde se han de cargar las vigas, de grandor cada esteo de palmo y medio de vara de medir. 27-iv-1524 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (2205, p.592): Andrés Suárez Gallinato, regidor, vecino, en nombre del Concejo, como diputado de una parte y de la otra Andrés Hernández, vecino, dicen que se han concertado de manera que Andrés Hernández se obliga a poner en la fuente del Adelantado 3 dornajos puestos y asentados, sobre sus parales de tea pura, que convengan para que tomen las aguas de una y otra. Los dornajos serán de tea pura y de cumplido en hueco de 15 pies y de ancho 2 palmos y medio de vara y de alto 2 palmos y la borda de grueso de 4 dedos y las cabezas de 2 palmos [...]. 24-vii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1596, p.562): Antón de Vallejo, vecino y escribano público y del Concejo de la isla de Tenerife de una parte, y Juan González, aserrador vecino de la otra, dicen que Antón de Vallejo quiere hacer y fabricar en un sitio de una parte de sus casas y asiento, que es en la ciudad donde él vive, unas casas bajas sobre esteos de tea de 120 pies de largo y 20 de ancho. Para el edificio Juan González le tiene que dar la madera que llevare a los precios y en la forma siguiente: 26 esteos de tea pura de la vitola en lo ancho y cuadrado de los que le diere Alonso López, carpintero [...]. 1-ix-1527 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (5, p.40): [...] que yo sea obligado y por esta presente carta me obligo y prometo a vos el dicho Pedro de Peralta de vos facer y labrar de mi ofiçio de carpintería un corredor de madera de tea de molduras con sus puertas perfiladas en el arco toral de la dicha iglesia de señor Sant Lazaro [...]. 5-xi-1539 (2007) Protocolos de H.González iii (1037, p.474): H. Bello, vº. de El Realejo, se concierta con Hernando Díaz de Morón, vº. de Gran Canaria, est[ante] al presente, prioste del hospital del Sr. San Martín de la isla de Canaria, en la manera siguiente: H. Bello se compromete a darle 20 docenas de tablas de tea pura sin vientos, de la vitola y medida acostumbrada, de 2 palmos de ancho y 12 pies de cumplido y del gordor de tablas de solar, puestas a la lengua del agua al guindaste, horras de todos derechos con saca para Gran Canaria [...]. 22-i-1547 (1999) Protocolos de D.Pérez i (133, p.123): Tiene 4 esclavos, dos negros, un morisco y una negra; 1 caballo y 2 bestias asnales; 17 cascos de botas, 3 azadas, 1 marrón, 1 picón, 2 hachas, 1 calabozo y 1 podón; 10 piezas y dos pedazos de lienzo crea en lo que puede haber 140 varas. Una caja de viñático, un cajón de tea en que están 4 fanegas de harina, 9 fanegas de centeno y 1 de harina de trigo; 2 colchones, 4 sábanas, 1 frezada, 1 paño pintado y 2 almohadas. 27-i-1587 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (44, p.115): Ytem declaro que Françisco de Pineda llevó un palo de tea para su lagar y dio en limosna para la ygleçia media bota de mosto y se obligó de bolber a la igleçia acabada la safra pasada y conforme a un alvalá que el hizo declarólo ansí, el qual alvalá está en mis papeles en mi casa. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.22): [...] os da ilha pelejavam com grande ânimo com pedras e lanças de tea, que é um pau de pinho, do cerne do qual queimado se faz o breu, e estas lanças com as pontas feitas e tostadas no fogo, sem mais outro ferro à maneira de azagaias. [(p.103): [...] los de la isla peleaban animosos con piedras y lanzas de tea, que es una madera de pino, del corazón de la cual, quemado, se hace la pez, y estas lanzas con las puntas hechas y tostadas al fuego sin otro hierro usan a manera de azagaya]. Ibídem (p.26): [...] tem boa igreja paroquial, e um mosteiro de Franciscos, cuja capela com ser grande e de madeira bem lavrada e de artesão; certificam ser feita tôda dum pau de tea, cousa que parece impossível, mas quem vir os pinhos, que há na ilha e sua grandura, não o terá em muito; ainda que são muito maiores na ilha da Palma. [(p.107): [...] tiene buena iglesia parroquial y un monasterio de Franciscanos, cuya capilla, con ser grande y artesonada de madera bien labrada, certifican estar hecha toda de un solo tronco de tea; cosa que parece imposible, pero el que vea los pinos que hay en la isla y su tamaño no lo tendrá en mucho, aunque son mucho mayores los de La Palma]. Ibídem (p.51): Além estão vinhas de outros barrancos, e nesta parte são os pinhos e teas mais grossos, que em todo o restante da serra, porque passam de dez palmos de quadra os que se podem serrar, e de alto, toro de trinta e quarenta palmos em comprido. [(p.123): Más allá hay viñas en otros barrancos, y pinos y teas más gordos que en el resto de la sierra, pues pasan de diez palmos de cuadra los que se pueden aserrar, y de altura, toza de 30 a 40 palmos]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 3º, cap. xx, p.327): Hácese mucha pez de los más viejos pinos caídos, que el tiempo les ha comido lo blanco y queda la tea curada. Son los pinos muy grandes, tanto que con sola la tea se cubren las casas y hacen puertas y ventanas. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 2º, p.29): Pinos hay en grande abundancia, el corazón de los cuales es muy gordo, de que hacen grandes vigas y muy anchas tablas que nunca pudren, y es madera muy colorada que llaman tea.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Ay en Canaria, Tenerife y la Palma y el Hierro muchos árboles de que se haze madera para casas, nabíos, barcos y otros hedifiçios, como tea y pino blanco, barbucano, til y sanguino y aderno, y otras muchas espeçies de árboles, como en España, y en partes ay tantos laureles, que caminan dos leguas de arboledas dellos. s.xvii (1978) Sedeño Brebe resumen (p.375): Sola una casa que fue la de Guanartheme se halló aforrada en tablones de tea mui ajustados, que no se conocían las junturas [...]. 1603 Cairasco Templo Militante ii (p.74): Lanças de fina tea eran sus armas,/ Tarjas de drago, piedra fulminante/ Y espadas de azebuche, q[ue] en sus braços/ No menos de azero parecían. 1604 (1996) Viana Antigvedades (i, fol.16): Vsauan dardos como gruessas lanças,/ Que llamaban Banoes en su lengua:/ Eran del coraçon de secos pinos,/ Que llaman tea, y la aguçada punta/ Tostada al fuego, mas estrago hazia,/ Que el afilado y bien templado azero [...]. Ibídem (i, fol.19): A los que eran hidalgos de linage,/ en ataud ponian por mas honra/ De madera que fuesse incorruptible/ Como de tea, y otras semejantes,/ (Y al cuerpo muerto le llamauan Xaxo). 1612 (1988) Quirós Milagros (p.163): Parecióle no había remedio humano para apagar el fuego, por ser todo el enmaderamiento de tea, que arde con gran facilidad (aunque es admirable en las islas y perpetua para edificios) intentó el auxilio y socorro de Dios, invocando a S. Lorenzo con mucha devoción; y luego sin otra diligencia se apagó el fuego y humo, sin quedar rastro de él. 8-xii-1658 Documentos hist. arte i (126, p.143): Sepan cuanto esta carta vieren como yo Domingo Hernández, maestro ensanblador, vecino de esta ciudad, otorgo y me obligo a fabricar y perfectamente acabar un retablo para la capilla mayor del convento de san Agustín [...], y a de ser de madera de pinabeto barbusano tea palo blanco y las demás maderas incorruptibles necesarias sin samago ni tea mala en la dicha madera [...]. 15-ii-1664 (1903) Inquisición (p.684): [...] el dicho Don Juº Ynterian cogio vn hacho de teas y poniendo en lo ensendido de el un pedasso de tossino la priso poniendole las carnes que este declarante vio por las espaldas desolladas y lastimossamente hecho vna llaga su cuerpo [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, pp.25-26): [...] no ha muchos años, que vn Iuan Gaspar cortò vn pino en la montaña sobre el realejo, que dizen hizo cinco mil reales, poco mas, ò menos de la madera, que de èl sacò, y que de el hizo dos dornajos de tea, que estan en la hazienda de el Capitan Don Miguel de Franquis Alfaro. [...] y se hizo vn grande tanque de chaplones: todas estas obras de tea, madera incorruptible [...]. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.294): El Palacio del Rei guanarteme era todo aforrado con tablones de tea muy junta [...].

                3-x-1731 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (p.84): Este mismo día, enfrente, junto a la madre del agua, estuvo ardiendo veinticuatro horas un tronco de tea que parecía un horno de cal sin poder subir a apagarle, que no sabían cómo allí se prendió. 7-viii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1422, p.48): El cajón era nuevo, de tea aforrado en droguete, y venía amortajado en la sotana de los padres sin manteo sino solo la sotana y un solideo [...]. a1754 (2008) Sánchez Semi-historia (p.216): Los techos, vigas, tabiques, puertas, y toda la tablazon de las Casas, son de tea: origen de frequentes incendios. Ibídem (p.361): Un incendio era muy facil, ya por las luces de las Fiestas, ya por alguna brasa en un Aposento, una chispa que se pegase en aquellas tablas de Tea: porq[ue] el suelo del Oratorio, el de los Aposentos es (segun ya hemos advertido) todo tablazon desnuda de esa tea, al uso del Pais. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.292): Montes. [...] y estando los Pinos en las sinco desde Canaria a el Hierro, son los maiores en Tenerife y fueron tan grandes los que se hallaron en su conquista que ai justificaciones que con la tea de uno cortado en la vega de la Laguna se cubrio de armadura y tablason la Nave maior de la Yglecia de Nra. S.ra de los Remedios de la Ciudad hasta el Arco de la Capilla maior que su ancho es de 36 pies; y su longitud 148 y con otro se cubrio de la misma forma la grande Hermita de S.n Benito Abad en la misma Ciudad poco menor de la anted[ic]ha Nave; y con otro que corto en los Montes de los Realexos un leñador nombrado Juan Gaspar enrriquezio este porque haciendo de el Dornajos se ven dos en las vodegas de la Casa de Alfaro de las viñas de la Luz su quadro en 10 palmos y uno de 4 en el lagar del Patronato de Llanos en el cuchillo del Realexo con los quales, y de la mas madera para casar junto el caudal de sinco mil Reales. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. i, cap. v, p. 9, n.): Es memorable en las Canarias el 26. de Julio de 1704, á causa del calor excesivo que liquidó la pez de las canales, puertas y ventanas de tea. 1773 Viera y Clavijo Historia ii (lib. ix, cap. vi, p.212): El estrago que los Guanches hicieron en los Conquistadores serà eterno en la memoria de quantos habitaren nuestras Islas; y el nombre de la Matanza de Acentejo un monumento infausto de aquella sangrienta batalla. Los barbaros emplearon en ella à satisfacción sus dardos y Banotes de tea, que traspasaban las adargas mas duras, y las piedras rollizas que partian todos los escudos mas fuertes. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.360): Pino (Pinus taeda canariensis, Lin.). [...] Los más estimados de nuestros pinos canarios son los que tienen muy poca leña blanca, y casi todo el corazón de su corpulento tronco es de tea, madera sólida, incorruptible, olorosa, algo bermeja, cargada de resina; bien que los otros pinos de poca tea, y mucha madera blanca, se prefieren para la construcción de bajeles, y otros destinos.

                1810 Ledru Voyage (i, cap.ix, p.121): Du côté du pic, au sud de l'île, les montagnes produisent des pins très-resineux, que les habitants nomment tea. On en fait des solives, des planches; on s'en sert pour allumer le feu, pour les pêches de nuit, pour s'éclairer dans les maisons; on en tire du brai, qu'on envoie à Cadix. Ces arbres s'épuisent aussi, et il est à craindre que, dans trente ans, l'île ne possède plus de bois. [(p.87): Al sur de la isla, junto al pico, las montañas producen unos pinos muy resinosos, que los habitantes llaman tea. Con ella se hacen vigas y tablones, y se usa para encender el fuego, para pescar por la noche y para la iluminación de las casas. Se le extrae la brea, que se envía a Cádiz. Estos árboles también se destruyen y es de temer que en treinta años la isla no tenga más monte]. 1812 Milbert Voyage pittoresque (cap.ii, p.74): Ils éclairaient leur marche avec des morceaux de bois résineux, qu'ils nomment tedes. [(p.66): Alumbraban su marcha con unos trozos de madera resinosa que llamaban tea]. 1856 (1986) Castro La isla de Go (p.53): Sus vibiendas, el pueblo mejor acomodado tiene regulares casas aunque de corta comodidad ninguna del cielo raso los techos forrados de tea o cañas (incluso la Iglesia) las de los labradores tienen mucho campo y poquisima comodidad [...]. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.170): Tea. s.f. Madera resinosa que constituye casi todo el corazón del pino de Canarias. Se aprecia mucho en construcción. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.34): Il y a là une exagération évidente, mais il n'en reste pas moins certain, pour tous ceux qui connaissent la dureté de la tea (Pinus canariensis), que ce sabre devait constituer une arme redoutable. [(p.39): En esto hay una exageración evidente, pero no es menos cierto, para los que conocen la dureza de la tea (Pinus Canariensis), que ese sable debía constituir un arma terrible]. 1894 Millares De la tierra canaria (p.89): Ajúntame estillas de tea decía Rafael pa jacer un jacho, polque si no se gasta la mecha. Aquí hay muchas... y mia qué bien prenden... Anda, Morroño, tú tamién, que vamos á jaser una fogalera. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.98): No nos fijemos en los tablados de tea de las habitaciones [...]. 1899 Ramírez Donde nací (p.79): Ya puedes penetrar en la cueva, por más que si fueses novelero, te agradaría fijarte en el pórtico que á su misma entrada se halla unido, y que consiste en un techillo de cuatro palmos cuadrados, en donde bullen, entre piedras y toscas, retamas y hierbajos, sostenido todo por una viga de tea, resquebrajada de puro antigua. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.150): Sus mermados bosques nos dán mucha madera de construcción, como son pino de tea, común, sabinas, palo blanco, haya y algo de barbusano.

                1907 Millares San Joseph de la Colonia (p.12): En el umbral veíanse aun los agujeros en que giraban los puones de las pesadas hojas de tea, que habían desaparecido. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.421): Como por encanto descubríase acá y allá a través del boscaje la difusa claridad de los hachos de leñablanca, sabina, leñanoel o de astillas de tea, de escobón o de pino fuertemente amarradas con tomizas de tabaiba, a cuya luz en los patios de las viviendas se lavaban la cara y preparaban los aperos del trabajo [...]. 1911 Du Cane The Canary Islands (p.87): The wood itself is locally called tea, and the trees are called teasolas by the country people, who know no other name for them. [(p.98): A esta madera la llaman tea, y los campesinos no dan a sus árboles otro nombre que el de teasoles]. 1923 Rodríguez Moure El ovillo o el novelo (p.99): Créame que si llega a dar un paso derecho a mí, con la jacha de la teya ¡le parto la cabeza! 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.209): En las casas particulares, no en todas, había unos grandes dornajos o estanquillos de tea, que servían de depósito para el gasto diario del agua. 7-xi-1931 Montes de Oca ¿No serían diablejos?: [...] desta crucecita/ chiquita y gordita/ de teya cernita/ y clavo pasante/ que a rezar envita. 1944 Álvarez Delgado Til y Garoé (p.244): tea = «madera de pino resinosa». 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.82): [...] se yergue la llamada casa de don Zoilo: cal amarilla y jambas de piedra; balcones de madera en celosía, puertas de tea claveteada y dos ventanas unidas en ángulo por la bisagra de una retorcida columna de cantería aruquense. 1946-49 (1973) Arozarena Mararía (p.43): Ahora su pelo estaba en desorden, las uñas sucias y carcomidas y olía a humo de tea y orines de niño. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.87): [...] pero al barrio le queda su peculiar fisonomía, y no es extraño encontrar en sus moradas aquellos techos de centenaria tea, ventanas de postigo, con asiento de poyo bajo el alféizar y alguna que otra destiladera arcaica. Ibídem (p.121): Cuando es muy vieja esta madera, y une a la virtud dicha la dureza acrecentada por los años, se llama tea, y no la hay más resistente. 1958 (1989) Tejera El Barranco (p.105): Después juego con Ñeca. Le ablando un ojito con el pincho de rajar la tea o le araño la frente hasta formarle arrugas que copio de las mejillas de abuelo, parecidas a cáscaras de papas guisadas. 1959 Alvar Tenerife (p.242): tea 'la madera de pino' ([La] Lag[una], Alc[alá]). La voz se usa también en Gran Canaria y fue empleada por Tomás Morales, en Las Rosas de Hércules.

¨En algún ejemplo, como en el de 1664, puede haber interferencia del significado estándar, que el drae-01 define así: «Astilla o raja de madera muy impregnada en resina, que, encendida, alumbra como un hacha». Este valor lo documenta Corominas por vez primera en Alfonso de Palencia (1490). El dgile la registra en Canarias como «Madera de pino» y el dea ii la marca como voz regional, con la misma definición que el diccionario anterior e ilustrada con un ejemplo de Manuel Alvar. Parece evidente que el significado canario proviene del significado general.

2. ~ merafina. loc. sust. Cierto tipo de tea.

                6-viii-1573 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (16, p.61): Francisco González, carpintero, vecino, estante en el valle de Güímar, y Francisco Báez, Josephe González y Tomás de Medina, se obligan de mancomún a poner dos prensas en el ingenio de esta hacienda que han de ser y son de tea merafina, limpia, sin hormiga, ni berezo, ni nudos perjudiciales, ni venas. 9-v-1577 (2000) Ibídem (321, p.224): Por la presente se conciertan con Pero Hernández, vecino, de manera que se obliga a hacer a su costa 50 canales enteras de tea merafina, sin nudo perjudicial, ni berezo, ni venas, ni hormiga, ni carcoma, dichas 50 canales han de ser estancas y sentadas en el río y barranco de Güímar, donde le fuere señalado.

¨No hemos obtenido datos suficientes para explicar a qué se refiere exactamente con el adjetivo merafina.

3. U.c.t. de comp. para ponderar la cualidades positivas de alguien, tanto en el aspecto físico como psíquico. Apl.t. a cosas.

                xi-1953 (1967) Puerta Monólogos (p.87): Uno qu'era medio rubio,/ más ispierto que una tea,/ fue y le dijo a un compañero:/ «¡Pos el nota se mosquea!».

¨Se destacan así, metonímicamente, las importantes cualidades que ha tenido la tea y que la ha hecho de enorme utilidad a lo largo de la historia de Canarias.

4. en la ~. loc. adv. En los huesos o muy delgado. U. especialmente con los verbos «dejar», «estar» y «quedar».

                5-xii-1916 (1976) Torón Poesías satíricas (p.41): El fuerte poder germano/ nos va a dejar en la tea. 1924 Millares Léxico de GC (p.69): Estar en la tea. Es el colmo de la delgadez, no tener más que la piel y el hueso. Después de una enfermedad larga y penosa, por ejemplo, la grippe o la tifoidea, para expresar gráficamente la demacración y debilidad del convaleciente, suele decirse que se ha quedado en la tea.

¨Paz registra la locución, equivalente a «Muy delgado, enjuto», en Cuba. Haensch/Werner Dicc. esp. Cuba la anotan con otro único valor, pero que debe venir del anterior, con el que guarda una evidente relación: «Ref[erido] a una persona: que está pasando una mala situación económica o que, en un momento determinado, no tiene suficiente dinero». Sin embargo, el damer la incluye como locución adjetiva, en Cuba, con el mismo sentido canario: «Referido a persona, muy delgada y físicamente deteriorada».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

teya

 

teya. V. tea.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas