tezeze

Diccionario histórico del español de Canarias

tezeze, tesece, tezere, tezzese

 

tezeze, tesece, tezere, tezzese. (Voz prehispánica). m. Entre los aborígenes canarios: Garrote o vara de acebuche.

                h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. x, p.55): Salíanse al campo a reñir con unos garrotes de acebuche, de vara y media de largo, que llamaban tezzeses. Ibídem (lib. 1º, cap. xi, p.60): Peleaban con grandes bastones de palo, que llamaban tezezes.

                26-iv-1903 Jable (Arte y Letras, p.4): Tan pronto comprendió lo que de él se esperaba, tomó campo y apoyándose en su tezere o lanza de combate una tras otra las salvó sin tocarlas, entre los aplausos de la muchedumbre. 1931 Romero Guadafra (p.91): Que no falten los «Tezezes»,/ ni tampoco las «Tabonas»./ Con que... corre... vete...! 1947 Álvarez Delgado Notas (pp.216-217): La voz arranca del nombre guanche de la lanza, o sean los terzes, como debía escribirse, y que nuestros cronistas modernos transcriben tezeres, tezezes o teseces, y a los que Viera y Clavijo, en su afán de explicar la palabra, describió como «lanzas o dardos de tres varas», para buscar base al «terciar» españolizado, como si los indígenas midieran y nombraran en el sistema de medidas de Castilla.

¨Es una palabra que pertenece exclusivamente a la cultura aborigen, en especial a la de Fuerteventura y Lanzarote, con uso solamente en textos escritos que hacen referencia a ese pasado. Vid. Wölfel (p.642). Parece guardar relación con teres.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas