viejo

Diccionario histórico del español de Canarias

viejo, ja, biejo, biexo

 

viejo, ja, biejo, biexo. (Posibl. por infl. del port.). adj. Mayor [= más adelantado en edad].

                26-viii-1685 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros i (39, p.289): [...] y que el dicho mi hijo goce dicha tierra cumpliendo con su obligación de pagar dicha capellanía... así llamando al que fuere hijo más viejo, prefiriendo el varón a la hembra, y si acaso muriere sin heredero es mi voluntad vuelva a los herederos más cercanos que de mis padres hubieren procedido...

                17-v-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1041, p.448): Una noche casi ahogan a la hija del alguacil mayor don Francisco Laisequilla, la más vieja, que luego le dieron al otro día dos sangrías, y otras estuvieron atropelladas al entrar la comunidad. 1-xi-1750 (2011) Ibídem (1229, p.552): [El] domingo, a las nueve, con poca diferencia, 1 de noviembre de 1750, al vestirse para ir a misa las hijas de don José Lordelo, [a] la hija más vieja, doña Magdalena, mocita sin casar, le dio un flato de que luego murió sin alcanzar el Santo Óleo. 10-x-1765 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (2101, p.383): Hoy jueves, 10 de octubre de 1765, a las tres de la tarde, fui [a] casa de mi comadre Antonica la tacorontera, que hoy fue el entierro de la hermana, me dijo ella, y que dejó cuatro hijos, que los trae a su casa esta noche y la hija más vieja tiene 19 años. 13-v-1771 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros ii (196, p.558): Dejamos, nombramos y señalamos por vía de mejora o como mejor haya lugar el cercadito y medio cerco de árboles que dejamos citados en Arona que haya de haber, gozar y tener María del Carmen, nuestra hija más vieja, por razón de mejora...

                1807 (1931) Betancourt Diario (p.166): En este día, martes, 14 de Abril de 1807, á las 9 de la noche, murió la chiquita de D. Domingo Romay, la más biejita de edad de cinco años más ó menos, que hera mui agraciada y bonita. Se puso en los Remedios. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.341): Viejo, a, adj. Este adj[etivo] se usa con impropiedad en Canarias, q[u]eriendo indicar solo de edad mas adelantada. Así se dize de un niño de 5 años respecto de uno de 4. Este (el de 5) es el mas viejo, en vez de mayor, o de mas edad. 18-viii-1859 (1969) Olivera Mi álbum (p.173): [...] saliendo de su casa sin oírme, sin esperar razones, corría despavorida en busca de su hija más vieja, Dª Filomena, joven de 15 años [...].

                1946-49 (1973) Arozarena Mararía (p.122): La más vieja torció con gracia la cintura y dio un paso hacia la ventana. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.124): viejo (el más).- El hermano mayor.

¨En el aleican iii (1109 «Joven») se tiene la prueba de su vigencia: «el máh bieho 'el mayor'; biehito 'mayorcito' (Agaete, Gran Canaria)». En América, al menos en Puerto Rico, según el testimonio de Álvarez Nazario Herencia (pp.212-213: «Por oposición a nuevo, -a se emplea asimismo en Canarias viejo, -a adj. para indicar edad más adelantada ("Así se dice de un niño de cinco años respecto de uno de cuatro. Este (el de cinco) es el más viejo, en vez de mayor, o de más edad"). Al igual que en el caso de nuevo, -a, constituye este uso un lusismo en el Archipiélago: "Nas Canarias, como entre nós, pode chamar-se mais vélho a uma criança que tem mais idade que outra", dice el portugués Pires de Lima. También en Puerto Rico en el habla familiar y popular de todo el país»), y en Luisiana, según Alvar (p.207: «Viejo. Mayor: "el hijo más viejo" = el mayor)» se utiliza con el mismo valor que en Canarias, lo cual podría ser una prueba más de su empleo en las islas en el siglo xviii.

2. de ~. loc. adv. De antiguo o desde hace tiempo.

                28-ii-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.369): Era a la prima noche y ya estaban las calles casi vacías, que de viejo le viene al isleño acostarse con las gallinas. 23-v-1947 (1976) Ibídem (p.467): Mi compadre Monagas era de viejo cliente de maestro Andrés el Sajonao. iii-1947 (1977) Ibídem (p.513): Ella se desahogó por más de una hora, que de viejo penaba las malicias y los desvíos. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.289): Al asunto no se le veía salida ni por la puerta ni por el entendimiento. Hablando, se dice de viejo, la gente se entiende.

¨Parece tratarse de un uso peculiar canario, todavía muy vivo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas