Diccionario panhispánico de dudas
2.ª edición (versión provisional)1. 'Del moderno Estado de Israel': «Le presentaron al embajador israelí» (Dezcallar Seda [Esp. 2009]). El plural recomendado en la lengua culta es israelíes (→ plural, 1.c).
2. Existe también la voz israelita, que es sinónima de hebreo o judío, tanto en sentido histórico ('del antiguo pueblo de Israel'): «Jesús […] era descendiente de David, el monarca israelita» (FdzSuárez Pesimismo [Esp. 1983]); como en sentido religioso (referido a persona, 'que profesa la religión judía' y, referido a cosa, 'de los judíos'): «Sos tan israelita, vos. Preferís compasión a sentencia» (Cohen Insomnio [Arg. 1986]); «Mi querido amo […] fue enterrado con los judíos en el cementerio israelita» (Villena Burdel [Esp. 1995]). No debe usarse la voz israelita como gentilicio del moderno Estado de Israel: ⊗«Un equipo de arqueólogos estadounidenses e israelitas» (DYucatán [Méx.] 23.7.1996).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/israelí, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 05/12/2023].