Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
Signos y abreviaturas
Signos usados en el diccionario:
|
Precede a las formas consideradas incorrectas o desaconsejables, y a los ejemplos que ilustran usos no aceptados en la norma culta. |
* | Precede a las construcciones agramaticales. |
→ | Significa ‘véase’ y se utiliza en las remisiones. |
‘ ’ | Enmarca las definiciones. |
// | Enmarca los sonidos. |
[ ] | Enmarca la pronunciación. || En las definiciones, enmarca, cuando se estima conveniente, algunos elementos del contorno, como el complemento directo de los verbos o el sustantivo al que se aplica normalmente un adjetivo. || En las citas, enmarca la mención del país de origen del autor y el año de composición de la obra, así como las correcciones o interpolaciones realizadas sobre el texto original. |
[...] | Indica, en medio de una cita, que se ha suprimido un fragmento del texto original. |
/ | Separa alternativas. || Representa el fin de línea o renglón. |
@ | Se pospone al nombre abreviado de una publicación periódica para indicar que la cita se ha extraído de la edición electrónica en Internet. |
Con el fin de no entorpecer la lectura de los artículos se ha evitado, en general, el uso de abreviaturas. No obstante, en determinados contextos se han abreviado ciertos términos. Las abreviaturas utilizadas han sido las siguientes:
adj. |
adjetivo |
adv. |
adverbio |
al. |
alemán |
Am. |
América |
ár. |
árabe |
Arg. |
Argentina |
Bol. |
Bolivia |
c. d. |
complemento directo |
c. i. |
complemento indirecto |
C. Rica |
Costa Rica |
cap. |
capítulo |
cf. |
cónfer |
Col. |
Colombia |
compl. |
complemento |
dim. |
diminutivo |
Ec. |
Ecuador |
EE. UU. |
Estados Unidos |
El Salv. |
El Salvador |
Esp. |
España |
eusk. |
euskera |
fem. |
femenino |
Filol. |
Filología |
fr. |
francés |
gr. |
griego |
Gram. |
Gramática |
Guat. |
Guatemala |
Hond. |
Honduras |
ingl. |
inglés |
irreg. |
irregular |
it. |
italiano |
lat. |
latín |
lat. cient. |
latín científico |
lat. vulg. |
latín vulgar |
Ling. |
Lingüística |
loc. lat. |
locución latina |
Lóg. |
Lógica |
masc. |
masculino |
Mat. |
Matemáticas |
Méx. |
México |
Mús. |
Música |
neerl. |
neerlandés |
Nic. |
Nicaragua |
P. Rico |
Puerto Rico |
p. us. |
poco usado |
Pan. |
Panamá |
Par. |
Paraguay |
part. |
participio |
part. lat. |
participio latino |
pers. |
persona |
pl. |
plural |
prep. |
preposición |
pret. |
pretérito |
pron. |
pronunciación || pronombre |
R. Dom. |
República Dominicana |
superl. |
superlativo |
sust. |
sustantivo |
Tel. |
Telefonía |
tít. |
título |
Ur. |
Uruguay |
v. |
véase |
Ven. |
Venezuela |
VV. AA. |
varios autores |
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).