Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
Cuestiones tratadas
Los artículos del diccionario dan respuesta a cuestiones lingüísticas de muy diverso tipo:
- Letras del abecedario y sonidos que representan.
- Uso de la tilde.
- Palabras con doble acentuación admitida.
- Palabras de acentuación dudosa o frecuentemente errónea.
- Verbos que plantean dudas sobre la acentuación de algunas de las formas de su conjugación.
- Palabras con variantes gráficas admitidas.
- Vulgarismos gráficos frecuentes.
- Voces o locuciones que admiten o rechazan su escritura en una o en varias palabras.
- Uso de los signos ortográficos.
- Uso de mayúsculas y minúsculas.
- Escritura y uso de abreviaturas, siglas y símbolos.
- Escritura y uso de las distintas clases de numerales (cardinales, ordinales, fraccionarios y multiplicativos).
- Uso de números arábigos y romanos.
- Expresión de la fecha y de la hora.
- Latinismos simples y locuciones latinas de uso frecuente.
- Palabras que plantean dudas sobre su género gramatical o sobre su forma de femenino.
- Palabras que plantean dudas sobre su forma de plural.
- Superlativos irregulares.
- Parejas de adverbios como adelante/delante, adentro/dentro, afuera/fuera, etc.
- Adjetivos y adverbios que plantean dudas en el uso de sus comparativos (mayor/más grande, menor/más pequeño, peor, mejor, etc.).
- Pronombres y adverbios relativos e interrogativos.
- Pronombres personales átonos y tónicos.
- Dudas relacionadas con el uso del artículo.
- Dudas sobre concordancia nominal y verbal.
- Verbos irregulares.
- Verbos regulares que plantean dudas de construcción y régimen.
- Voseo.
- Dequeísmo y queísmo.
- Leísmo, laísmo y loísmo.
- Distinción y uso de las oraciones impersonales y de pasiva refleja.
- Forma y uso de numerosas construcciones y locuciones.
- Voces de forma similar, pero sentido diverso, que se confunden con frecuencia en el uso.
- Voces usadas con sentidos impropios.
- Calcos semánticos censurables.
- Neologismos.
- Extranjerismos de uso corriente en español.
- Topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).