Morfología

5. La derivación nominal (I). Nombres de acción y efecto

5.3 El sufijo -ción y sus variantes (II). Aspectos semánticos y dialectales

5.3a Con la excepción de los derivados que se sienten ya como arcaicos, la mayor parte de los sustantivos formados con los sufijos -ción, -sión y -ión son de uso general en el español de hoy, aunque a veces estén restringidos a los registros más cultos. Unos cuantos de estos nombres establecen ciertas diferencias entre el español europeo y el americano. Se acaba de mencionar el uso de revisación en el español rioplatense. Se registra en muchos países de América premiación, tanto en el sentido de ‘acción y efecto de premiar’, como en el de ‘acto o ceremonia en que se premia a alguien’. Se emplea portación como derivado deverbal de portar (como en portación de armas, de apellido, de carné, etc.) en gran parte de América, generalmente en alternancia con porte. Se documenta penación (‘castigo’) en algunos países andinos. Juntación (‘reunión convocada, asamblea’) es característico del español informal de las áreas chilena y rioplatense, y también de Estados Unidos. La voz movención (‘acción de mover’) es culta en el español colombiano, como en una operación de movención de córnea o en trabajos de movención de mercancías. Para el uso de movención por movilidad, véase el § 6.5e. Del verbo sepultar se deriva sepultación en Chile, como en Se procedió a la sepultación del cadáver. En México se registra apuración ‘apuro, prisa’; en otros países, este sustantivo se emplea en el sentido de ‘cómputo, análisis’, tal vez por influencia del portugués. Se ejemplifican a continuación algunos de los nombres mencionados:

Estará prohibida la portación de armas de fuego, a excepción de los miembros de la institución policial (Salvador Hoy 13/2/1997); […] para ser testigos de la premiación de alguno de sus familiares en este fastuoso baile de graduación (Olivera Figueroa, Enfermera); Ingresan al cementerio local unos 500 difuntos, siendo ésta la única alternativa de sepultación para las familias más pobres (Mercurio [Chile] 14/6/2007); Ábreme un rato, que traigo apuración (Martín Campo, Carreteras).

5.3b En otras ocasiones, los derivados están restringidos geográficamente porque también lo están los verbos de los que proceden. Así, en México y algunos países centroamericanos (entre ellos Guatemala y El Salvador), se usa despistolizar en el sentido de ‘desarmar’ y despistolización, en el de ‘desarme’: Todo programa de despistolización se concreta nada más con la gente honrada que tiene registradas sus armas (Hora 24/6/1997). Como derivado de postar (‘colocar postes’) se emplea postación en el español chileno y el rioplatense, tanto en la interpretación de acción como en la de efecto: Consistirá en tender un cable de cobre, destinado a sustituir la postación eléctrica existente (Lawner, Retorno). De lotificar (‘preparar un terreno, urbanizarlo y dividirlo en lotes para construir casas’, § 8.10g), usado sobre todo en Centroamérica y las Antillas, se deriva lotificación: En el escrito donde da el visto bueno de vialidad y lotificación, destacó que el proyecto quedó clasificado “como tipo popular” (Proceso [Méx.] 3/11/1996). Se prefiere lotizar en el área andina y, por tanto, también lotización (loteo en la Argentina): Únicamente deberán presentar el título de propiedad del área respectiva, los planos de ubicación, de lotización y memoria descriptiva (Expreso [Perú] 20/10/1997).

5.3c Como se observa en el § 8.10l, en el español americano es más frecuente concientizar que concienciar, al contrario que en el europeo. Es lógico, por tanto, que del primero se derive concientización y del segundo concienciación:

Don Gabriel preguntó a Regina cuánto tiempo estimaba ella que transcurriría entre uno y otro acontecimiento, o sea entre el despertar del país y la concientización de sus habitantes (Velasco Piña, Regina); Nada de sueños, ¡acción política!, ¡concienciación de la masa trabajadora! (Zurro, Farsas).

Se ajustan a la estructura morfológica de su base verbal desertificación (< desertificar) y desertización (< desertizar); desalación (< desalar) y desalinización (< desalinizar). Véanse también los § 8.10o y ss.

5.3d Muchos sustantivos derivados en -ción o sus variantes son nombres de acción, pero también de efecto, si bien ha de tenerse en cuenta que, como se advirtió en el § 5.1l, esta última interpretación no se distingue fácilmente de la anterior cuando se habla de nociones inmateriales. La diferencia procede en casi todos los casos del entorno sintáctico. Así, el sustentivo elección es nombre de acción en La elección es difícil, pero de efecto o de resultado en Esa fue mi elección. Las paráfrasis con «lo + participio» ilustran en muchos casos la interpretación de efecto, como en la recaudación (‘lo recaudado’), la elección (‘lo elegido’). Reciben con igual naturalidad las dos interpretaciones los derivados de muchos verbos de creación34.3r), como construcción, edificación, urbanización, producción, reproducción, traducción, preparación (en examinar una preparación con el microscopio) y el propio creación. Contrastan, pues, Fue un arduo trabajo de creación (‘acción de crear’) y Le había dejado tan agotado su última creación literaria que no tenía ganas ni de leer (Rojo, A., Matar) (‘efecto de crear’). Véase también sobre esta cuestión el § 12.11.

5.3e También pueden denotar tanto acción como efecto los sustantivos derivados de numerosos verbos de pensamiento y lengua, como acusación, alegación, confesión, contestación, declaración, explicación, meditación, narración, entre muchos más. Por su significado, corresponde a este grupo reflexión, pero no se considera derivado de reflectar, sino base del verbo denominal reflexionar. Cabe agregar una serie de nombres que designan la acción o el efecto de mostrar algo o hacerlo patente, como demostración, exhibición, exposición, manifestación, presentación. En su interpretación de efecto, denotan el resultado, material o no, de un cambio de estado o de lugar los sustantivos conexión, decoración, desviación, fragmentación, mutación, perforación, separación o unión, entre otros muchos procedentes de verbos que expresan acciones que provocan cambios de estado. Así, en Me encanta la decoración de esta casa se habla del resultado de decorarla; en una desviación de la columna vertebral se hace referencia igualmente al efecto producido por cierto proceso. Existen otros muchos casos similares. Están relacionados con este grupo los sustantivos de lugar terminados en -ción, como en una elevación del terreno, que se analizan en el § 6.13o.

5.3f Los nombres de acción pueden designar también sistemas, estructuras y otras formas articuladas sujetas a cierta organización (la circulación sanguínea, la refrigeración del edificio, la educación pública), actividades (pruebas de natación, campeonato de equitación, cortársele a alguien la respiración, la alimentación de los niños) y un gran número de procesos. La interpretación de ‘proceso’ se obtiene por defecto con los derivados en -ción de una serie de verbos intransitivos, pronominales o no, que designan esa misma noción, como en aparición, desaparición, variación o inhibición. Como abdicar o levitar designan acciones, lo hacen igualmente abdicación y levitación.

5.3g Muchos sustantivos que admiten el significado de acción y también el de proceso eligen este último cuando se corresponden con la acepción intransitiva del verbo (como en transformarse > transformación: su progresiva transformación personal), pero denotan acción si se asocian con la variante transitiva (como en transformar > transformación: la transformación de la industria por los sucesivos gobiernos). Recuérdese lo apuntado a este respecto en el § 5.1m. Se percibe una marcada tendencia a interpretar solo como acciones una larga serie de nombres, entre los que están los siguientes:

agresión, celebración, cocción, confrontación, conversación, detención, ejecución, elaboración, investigación, meditación, ocupación, operación, reunión, revolución, tramitación, votación.

Predomina claramente, por el contrario, la interpretación de efecto en otros, como compensación (‘lo que compensa’), recomendación, alusión, y en ciertos nombres de objetos físicos, como condecoración, embarcación. Sobre los sustantivos de grupo o conjunto terminados en -ción, como congregación o documentación, véase el § 6.13p; sobre los de cualidad, como concisión, moderación o precisión (asociados con adjetivos), véase el § 6.5e.

5.3h Con la variante patrimonial -zón se forman un buen número de derivados. Muchos son ya antiguos, otros están presentes en el habla popular de varios países, y solo unos pocos se hallan extendidos en la lengua general. Se combina fundamentalmente con verbos de la primera conjugación, con mantenimiento de la vocal temática, pero existen algunos derivados de verbos con tema en -e-: estremezón (< estremecer); remezón (< remecer) o bebezón (< beber), los últimos de desigual extensión. El sustantivo comezón procede del latín tardío comestĭo, -ōnis. A la tercera conjugación pertenecía parizón (‘parto’, de parir), que se usaba en el español medieval: E non y entre otra mugier aquella ora fuera aquella que la ouiere a seruir a la parizón (Fuero de Briviesca). Este sufijo sigue siendo hoy relativamente productivo en el español americano, a diferencia de lo que sucede en el europeo, como atestiguan los nombres estremezón, jalazón, matazón, pedizón, quebrazón o remezón. Aun siendo improductiva la derivación mediante este sufijo en el español europeo, se conocen algunos sustantivos heredados de formaciones latinas o producto de creaciones romances acuñadas en otros períodos: cerrazón, echazón, podazón, quemazón, salazón, segazón.

5.3i Un grupo nutrido de los derivados en -zón designan sensaciones desagradables, sean físicas o emocionales: picazón, quemazón, hartazón (al lado de hartazgo, hartura y hartadura), resquemazón (de resquemar) o rascazón. El último se deriva de rascar, pero no denota la acción de rascarse, sino, como explica el DRAE, el picor que incita a ella:

Se apoderaban de ella una hartazón y un disgusto muy difíciles de contener (Ayerra, Lucha); Esta enfermedad que no produce dolor, aunque sí rascazón insoportable, no tiene la gravedad suficiente para ser considerada como mortal (Uribe Ángel, Geografía); En la oscuridad de la noche volvió a sentir la picazón de hormigas en la cara mordiscándole las orejas (Ducoudray, Ojos); Algunas esponjas suelen causar sensación urticante y quemazón en la zona afectada (Bojorge, Aventura).

Quemazón se usa además con el sentido de ‘incendio’ en México y parte de Centroamérica. En las áreas rioplatense y andina se emplea también en sentido de ‘quema’, especialmente de paja, rastrojos o malezas.

5.3j Existe cierta relación entre un grupo numeroso de derivados en -zón y los sustantivos que designan golpes o movimientos impetuosos terminados en -ón (como empujón, § 5.9ñ), ya que las acciones o los procesos a los que hacen referencia los primeros se suelen caracterizar por ser intensos, extremos, convulsos o imprevistos. Pertenecen a ese grupo los siguientes nombres, entre otros. Varios de ellos están limitados a la lengua popular (rural en ocasiones) y otros son característicos de los registros conversacionales:

apretazón (‘presión, aprisionamiento’, de apretar), usado en las áreas centroamericana y caribeña: Pero lo que más le molestaba era la apretazón del pecho (Montero, M., Trenza);

bebezón (‘borrachera’, de beber), usado en el área caribeña: Cuando la gente en una bebezón se da cuenta de que alguien es muy bueno para la lucha, hay clientes que enestico lo ensayan (Urbina, Ombligada). Se usa bebezona con el mismo sentido en el español conversacional ecuatoriano;

estremezón (‘estremecimiento’, de estremecerse), usado en el área caribeña continental: Agitó sus miembros débiles un estremezón nervioso (Silva, Sobremesa);

matazón (‘matanza’, de matar), sobre todo en las áreas mexicana y centroamericana, así como en el Caribe continental: La matazón en Sonora y las renuncias en serie de jefes policíacos a lo largo y ancho del país, son una muestra de que el Ejército […] no puede dejar la guerra contra el narcotráfico (Diario México 18/5/2007);

quebrazón (‘estropicio, ruptura’, de quebrar), muy extendido en el español americano: También a Jaime, en 1919, se le produjo una quebrazón de esquemas (Jodorowsky, Pájaro);

raspazón (‘recorte drástico, despido, escabechina’, de raspar), usado en Venezuela: La raspazón masiva de trabajadores afiliados a su gremio […] (Venezuela al día 30/3/2007);

remezón (‘sacudida’, de remecer), usado en Chile, Centroamérica, el área andina y el Caribe continental: La noticia provocó un remezón inesperado no solo en el ambiente sindical, sino también en círculos políticos (Hoy [Chile] 5/1/1987).

5.3k El sentido de ‘acción brusca’ que se percibe en estos sustantivos puede no estar presente en otros, como arribazón (‘llegada, afluencia’, de arribar): No hay pronósticos de “nortes” importantes que pudieran propiciar la arribazón del molusco a las costas (Diario Yucatán 1/9/1996), o echazón (‘echada, sobre todo por la borda de un buque’): El Capitán dirigirá la echazón, y mandará arrojar los efectos (Comercio). Se documenta tragazón en el sentido de ‘comida’, pero también en el de ‘comilona’, en el español de México y Centroamérica, sobre todo en áreas rurales: Se va desde tempranito, apenas alumbra el sol, a darle a la chamba, a sacar los centavos para la tragazón del día (Siglo Durango 14/7/2007). Sobre los derivados en -zón que denotan conjuntos de personas o cosas (criazón, nubazón), o los que designan períodos (segazón, podazón), veáse el § 6.13q. Finalmente, los que se refieren a estados y propiedades (cerrazón, dejazón) se analizan en el § 6.5h.

Información adicional

En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
acción, proceso

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE