acechar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acechar1, açechar, azechar, hazechar; asechar, assechar; assetar; assenchar. (Del lat. assectāri.) Las formas con -s-, -ss- son las más antiguas; se han registrado solo 18 casos de ellas con posterioridad a 1550. Las formas con -c-, -ç-, -z- solo aparecen 8 veces antes de 1400 y en algunos casos pueden atribuirse a defectuosas modernizaciones de los textos. Assetar sólo se registra una vez, en un texto de c1350; lo mismo assenchar, en un texto de a1425.
I. Con sentido de persecución tenaz y continuada.
1. tr. Perseguir tenazmente, acosar; andar a la caza de algo o de alguien para destruirlo o apoderarse de ello. Ú. t. c. intr.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2177c: Siluan por las riberas muchas malas serpientes, / están días noches aguzando los dientes, / assechan a las almas, non tienen a ál mientes. c1270 HTroyana (1934) 91,31: Andaua [Menalao] menazando mucho a Paris el infante, e asechándolo con sus caualleros por doquier que él andaua. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 173: Sallió a la cal & con trapiellos de lino que falló rebozó los fierros que non sonassen, & comenzó de andar. Et tornó la cabeza vio un Moro que venie en pos dél, & cuidó quel venie asechar. c1350 Plácidas (1878) 132: Otrosý sé rresio e fuerte en te defender del cometer e del assetar del diablo. c1486-c1489 Canc. Ramón Llavia (1945) 332: Pues monta, que stá muy lexos / la muerte, que siempre assecha / nuestra vida. + 8 SIGLOS XIII-XV.
1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 7a: Lucifer, que nos assecha / por hazerse nuestro rey. 1572 HURTADO DE LA VERA Doleria I XI f0 33a: ―Deuió quedarse te por allá el ánima según te veo demudado. ―No fuera mucho, señor, que ángeles auía que la asechauan. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. II 432: Acechemos, dizen, la sangre de Christo. ¡O sangre bendita, tan acechada de todos! Ibíd. 433: Iudas, ya es conocida tu trayción: esse beso no es paz, sino guerra; aý solapas el laço que has tendido contra mi sangre, tan acechada y tan seguida de ti y de los de tu quadrilla. 1601 ROSAL (TL): Asechar. a1603 ARJONA, J. Tebaida IV (BibAE XXXVI) 107a: La Muerte, que acechando está sentada, / De su callado rey los pueblos cuenta. 1611 COVARRUBIAS Tes. 10d: ~. Quasi assectar, del verbo Lat. sector, aris, multum & continue sequor; sequir a alguno y andar detrás dél, y el que acecha siempreprocura ir detrás escondidamente por no ser visto de aquel a quien pone asechanças. Otros quieren esté compuesto del nombre Latino acies, ei, por la pupila del ojo y agudeza de la vista, y de echar, verbo Castellano, quasi acechar, porque el que acecha, para no ser visto se cose con el suelo y se echa en tierra; pero no me quadra la composición. 1612 QUEVEDO Mundo por de dentro (1945) 232b: Montero de necesidades, que las arma trampas, y perpetuo vocinglero del tanto más cuanto, anda acechando logros. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 161: Hazen sombra a la fuente bulliciosa / De esmeraldas densíssimos follages, / Orla es su margen de bervena y rosa, / Murtas la visten, lirios dan plumages; / El Sol la acecha, pero entrar no osa. + 16 SIGLOS XVI-XVII.
1733 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 218: Dos mastines al cordero / rabiosos van acechando, / y el segundo por lo menos / ya le ha mordido en un quarto. 1803 FDZMORATÍN, L. Barón I IX (1830) 353: Y este nuevo / Amante que nos acecha / No me gusta, no. 1845 HARTZENBUSCH Reina sin nombre (1861) 58: Jamás lancé una flecha ni aun a los milanos que acechaban a las palomas de mi cabaña. 1925 GALLEGOS, R. Trepadora (1943) 232: El alcatraz insaciable acecha en vuelo cernido, se lanza de pronto tras la saeta del pico, se sumerge, engulle y remonta de nuevo, batiendo las anchas alas para pescar más allá. + 16 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Seguir de cerca a alguien; situarse cerca de él.
1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1270d: Luego ala entrada, ala mano derecha, / estaua vna messa muy noble e muy fecha, / delante ella grand fuego, desí grand calor echa, / tres comen aella, vno aotro assecha. / Tres caualleros todos a vn tablero, / [...] / e non cabrie entrellos vn canto de djnero. 1510 Bocados (ed. Toledo) 9c: Los hombres del rey son con él como el viento con el fuego. Quando el fuego es encendido sin viento, enflaquesce su obra tarda en el quemar, conuiene al rey que conosca a los que assechan a él, ponga a cada vno de ellos en su lugar segund su seso su saber su lealtad. [Var. ed. 1879: conviene al rrey que conosca a los que se echan a él.]
c) Asediar, rodear, cercar hostilmente; vigilar o custodiar una cosa impidiendo el acceso a ella.
1406 FRAY MIGIR (ms. Canc. Baena) [17d]: El mj grant thesoro ya non aprouecha / que ove aborrydo por toda España, / antes por çierto el grant dragón que asecha / la plata oro muy mucho me daña. 1417-34 VILLENA Trabajos Hércules (1499) 6d: E añadieron más a la pena, que las aues infernales, que son dichas arpías, asechasen todavía la mesa del rey ya dicho, ensuziando aquélla en la ora de su comer con sus inmundicias, arrebatando las viandas de la real mesa. c1465-c1495 ÁLVZGATO Poes. (1928) 8,14: Yo tuue concertado / remedio de mi beuir, / y mi hado desdichado / hízome tan acechado / que no me dexa sallir.
1652 MORETO Poder amistad I I (BibAE XXXIX) 21c: En Margarita y sus damas / Vi oponer el sitio bello / Contra el sol, que le acechaba, / Un escuadrón de luceros. 1652 ZABALETA Teatro del hombre (1667) 2b: El Nilo fecunda a Egipto; quantos frutos ha menester le produce, pero defendidos de serpientes y acechados de cocodrilos.
1957 NÁCHER, E. Guanche 99: La ropa es la ropa y sabe Dios las calamidades que acechan a un niño cuando se rompe. 1962 BORGES, J. L. A quien ya no es joven (La Nación, Buenos Aires, 28 oct. 4a sección, 1): Aquí te acecha el insondable espejo / Que soñará y olvidará el reflejo / De tus postrimerías y agonías. / Ya te cerca lo último.
d) Procurar con celo y constancia la consecución de una cosa.
a1418 BAENA Canc. (ms. s. XV) [143a]: Ssu prymo el alcallde, el qual syempre asecha / tener la justiçia muy justa derecha / al grande, al ryco, tan bjen al chiquito. 1719 ARDEMANS, T. Ordenanzas Madrid (1791) 3: Qué es ver la audacia con que varios perdidos Ministeriales de manos buscan, no solo, sino acechan las Obras que se idean por los dueños. 1834 LARRA El doncel (1874) 108: Me temo que don Enrique de Villena anda hace tiempo acechando un maestrazgo.
2. Maquinar, tramar, urdir. En este sentido, se construye con una oración completiva interrogativa introducida generalmente por cómo.
c1295 GConqUltramar (1914) 144: Estaua [...] con la espada en la mano [...] asmando cómmo le podería ferir en [descubierto; e el Duc azechaua, otrosý, a él, cómmo le podería ferir] en esta misma guisa [...] E asý estauan anbos a dos asechándose cómmo se podían más de mal fazer. c1300? MAESTRE PEDRO Libro del consejo (1954-55) 39: Guárdate de aquellos que fueron tus enemigos, ca fablan por dulçes palabras e asechan a omne al coraçón en cómmo le echen en algund foyo o en otro mal lugar. c1380 Enperador Ottas (1864) 453: Pesaut et Clarenbaut andauan assechando cómmo le poderían quitar lo que traýa. c1400 Carlos Maynes (NBAE VI) 505a: Estos andauan ssienpre contra el rrey, asechando cómmo bastirían encobiertamente ssu mal e su onta. Ibíd. 516a: Quando Macaire vio venir el can, tomó su bastón e cuydólo ferir; mas el galgo se desuió [...] e [...] andóle a derredor e asechó de quál parte lo podería coger. c1450 Trad. Confisión del amante 189v0: Todos los ladrones açechan e buscan cómmo podrán furtar las rriquezas.
3. Perseguir algo con el pensamiento o la imaginación; considerar persistentemente una cosa.
a1511 FENOLLETE (Canc. Gen. 1511) 199f: Quando más acecho / los grados de mi penar, / ya no tengo por gustar / pesar que no m'ayas hecho. 1602 VALDERRAMA, P. Exerc. Espirit. 1a parte 34v0: Yo os certifico que no os falte vn astrólogo que toda la noche esté asechando vuestros cursos y vuestros aspectos y vuestras influencias.
II. Con sentido de trampa o emboscada.
4. tr. Esperar a alguien en una trampa o emboscada; aguardar escondido la aparición de alguien para atacarlo; estar a la mira de la circunstancia propicia para atacar a alguien, generalmente a traición o con alevosía. (El compl. directo suele ser la persona o animal atacado.) Ú. t. c. intr.
c1240 Apolonio (1917) v. 374c: Dixo le que manyana souiese assechando / Quando sobre Licórides ssouiese orando. / Por amor el astroso de sallir de laçerio, / Madurgó de manyana e fue poral çiminterio; / Aguzó su cuchiello por fer mal ministerio, / Por matar la rezando los salmos del salterio. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 168b: Golpólo el jnfante bien a guisa de varón, / non lo açechó en ál sy non al coraçón, / nol prestó migaja toda su guarniçión, / por medio de las espaldas le echó el pendón. [Var. ms. O s. XIV: nol sestó a ál se non al coraçón.] Ibíd. (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1911a: Ouo Alexandre a Poro assechar / en medio de la muela, en un firme lugar, / en una bestia grande como un castellar, / pero auie en medio grant muro a passar. [Var. ms. P s. XV: açechar.] c1295 GConqUltramar (BibAE XLIV) 459b: Los turcos íbanlos acechando cada día por saber si los podrían embargar en algún logar, e aquel día vieron que la zaga e la delantera eran muy luenne la una de la otra. 1348 Ordenamiento Alcalá (1774) 50: Acaesce muchas veçes que algunos omes están açechando para ferir [...] e fieren a aquellos a quien están açechando e [...] estos atales deben aver pena mayor que los que fieren en pelea. c1375 Libro mis. homne (1920) v. 125c: Onde conuiene al señor sienpre ser apareiado / en todo logar que fuere, bien armado E guarnido, / que se pueda deffender de aquellos que fuer asechado. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1901) 118: ¡Ay gallyna mía, tan ruvia!, vn hueuo me dauas tú cada día; aojada te tenía el que te comió, asechándote estaua el traydor. 1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 72c: Andando Ganimedes vn día a caça con sus donzelles, como auía por vso, asechóle Tántalo, rey de Frigia, robóle, leuándolo consigo. 1495 NEBRIJA: Assechar: capto, as; insidior, aris. c1497 ENCINA, J. Égl. Fileno (1893) 219: Sólo el partir de tu compañía / Me causa pasión, ¡oh pobre ganado! / [...] / Sé que los lobos hambrientos contino / Por ver si me parto están asechando. + 5 SIGLOS XIII-XV.
a1553 Biblia Ferrara (1661) Proverb. 1,11: Hijo mío, si te sombayeren pecadores, no quieras. Si dixeren: anda con nos, acechemos a sangre; escondámonos contra innocente [...] Mi hijo, no andes en carrera con ellos. [Vulg.: insidiemur.] 1570 CASAS, C. Vocab.: Assechar, appostare, insidiare. c 1570 Etimologías Esp. Brocense 6v0. 1589 CASTELLANOS, JUAN Elegías varones Indias (BibAE IV) 228a: Y ansí tres indios desta torpe gente, / Que los cristianos iban acechando, / Dieron con Artiaga de repente, / Que revolvió tras ellos braveando. 1599 PERCIV.-MINSHEU (TL): Assechar. To lie in wait, to lay an ambush, to intrap; assechando tomar, to take by an ambush, to entrap by a wile. 1605 INCA GARCILASO Florida 289a: Aunque no tenían amistad con los Españoles, no les dieron pesadumbre, ni hizieron contradicción alguna, ni pretendieron acecharlos por los campos, ni darles armas y rebatos de noche. 1609 VITTORI (TL): Azechar o assechar, [...] faire embuscade [...], fare imboscada. 1611 COVARRUBIAS Tes. 97d: Assechar vel azechar: Latine capto, as, insidior, aris; el que azecha va cosido con la tierra y echado por no ser visto. Y esta mesma etimología tienen las insidias, ab insedendo, por estar sentados y escondidos los de las tales assechanças; pero dizen ser Arábigo, del verbo hazeè, que vale espiar [...], vide azechar. 1617 MINSHEU (TL). 1621 FUNES, D. Hist. Gral. Aves 309: Con quánto silencio los Gatos y con quán ligeras pisadas, con quánto assechar saltan contra los Ratoncillos. 1623 PERCIV.-MINSHEU (TL): Acechar or assechar [...], to lie in wait or ambush. 1627 SIMÓN, FRAY PEDRO Noticias Indias Occ. 57a: Ay culebras [...] que [...] se engullen vn benado [...] y lo caçan metiéndose entre yeruas y espesura, donde lo assechan y, al passar, lo atraen a sí con el aliento. 1634 LOPE DE VEGA Gatomaquia VII 136b: Y estando, ¡O dura suerte!, / Acechando a la punta de vn alero / Vn tordo que cantaua, / La inexorable muerte, / Flechando el arco fiero, / Traidora le acechaua. 1693-1729 AYALA (TL): Assechar. Todos dizen acechar, como en su lugar pone Covarrubias. + 7 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac.: Assechar. Disponer artificiosamente, con malicia y engaño encubierto, alguna trama para hacer daño a otro, ahora sea de obra u de palabra, ocultando de industria el artificio y la intención dañada. Es tomado del Latino I n s i d i a r i , que significa esto mismo. Este verbo tiene poco uso, porque comúnmente se dice Poner o armar assechanzas. Algunos le confunden con el verbo Acechar, pero (como queda notado en la voz antecedente) los significados de estos dos verbos son mui diversos, y assí los trahen Nebrixa y Covarr. 1770-1956 ÍD.: Asechar. Poner o armar asechanzas. [En 1780, 1783 y 1803: acechanzas; a partir de 1925 se remite a acechar como 2a acep.] 1791 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon X 65: Permanece [la zorra] tendida sobre el vientre, y en esta postura acecha los páxaros por entre los matorrales. 1798 Ibíd. XV 146 nota: El Glotón [...] acecha a los animales grandes, como un salteador de caminos. 1862 VEGA, V. Muerte César IV IV (1866) 374: ¡Juremos todos / Que a su vez cada cual sabrá acecharlo / Y en ocasión propicia darle muerte! 1880 ALARCÓN, P. A. Niño Bola 7: Solía acontecer [...] que ladrones en cuadrilla, o no en cuadrilla, armados de terribles trabucos, acechaban allí a los viajeros inofensivos y aun a la misma Justicia del Estado, como en lugar muy a propósito, por lo estratégico, para librar batalla a las leyes sociales. 1907 PLAZA, J. Dicc. s/v acechar: A s e c h a r [...] significa [...] poner asechanzas. 1909 VALLE-INCLÁN Resplandor 182: Recordaba el ardimiento de aquellos aldeanos que acechaban el paso de las tropas republicanas [...] De aquellos aldeanos ocultos en los breñales y prontos a caer sobre el camino, nadie podría decir cuáles eran los que llevaban consigo la muerte. 1943 FDZFLÓREZ, W. Bosque 279: El insecto prodigioso agitábase, ora rozando la corriente, ora elevándose, en amplias curvas, en giros desafiadores, como en reto a los dientes menudos y a los cuerpos elásticos de los que le acechaban. 1951 MNDZPIDAL Reliquias poes. épica LXX: El traidor intenta evadirse de noche, y Mudarra le acecha, le sorprende y le mata de un tajo. 1955 RODERO, J. Ma Dicc. Caza: ~. Atalayar; observar; esperar la caza. + 18 SIGLOS XVIII-XX.
b) ~ al calcañar, a los calcañares o al calcaño. intr. Frase de origen bíblico (Gén. 3,15) que refuerza el matiz de traición o alevosía y también el de proximidad en el asedio o persecución.
c1480-1507 TALAVERA, FRAY H. De murmurar (NBAE XVI) 48a: Así como la serpiente muerde a hurto y asecha al calcañar [...] así el mal diciente no murmura sino del absente, pensando que no verná a su noticia. 1525 FDZMADRID, A. Trad. Enquiridion Erasmo (1932) 179: Anda la serpiente sobre su pecho [...]; ya no le queda sino que a hurtadillas asseche al calcaño, buscando cómo nosotros le demos entrada. 1584 GRANADA Símbolo Fe IV 11b: Andarás siempre acechando a sus calcañares, que es armándole lazos en todos sus passos y caminos. 1602 VEGA, FRAY P. Tercera parte Declar. Psalmos (1607) 109b: La guerra que en el Génesis dixo el Señor que nos auía de hazer la serpiente infernal, es assecharnos al calcañar.
5. tr. Aguardar vigilantemente la ocasión o el momento propicio para hacer algo.
1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed.1807) 32: La grant cobdicia que han de complir sus voluntades contra aquellos que quieren mal, que viven siempre en trabajo et en pesar, acechando tiempo para facerles mal et cuidando en ello. c1450 Trad. Confisión del amante 166 v0: Ca yo estó aguzando mi entendimiento por açechar los tienpos que son para fazer. 1491 Espejo vida humana SchzArévalo [bvij]a: En fin, assechas para que rebates el pobre; ende está tu diestra llena de presentes dones; ende se roban por fuerça las faziendas delos pobres. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. I 117: Deues aquí más notar lo que dize otra leción. Acecha la ocasión de hazer bien.
1835 LARRA Artículos (Clás. Cast. XLV) 226,1: Luego hay mujeres que porque han tenido una desgracia o una flaqueza que se ha hecho pública [...], están siempre acechando la ocasión de encontrar cómplice o imitadoras que las disculpen. 1875 VALERA Doctor Faustino (1906 II) 102: Cuantos tienen algún dinero andan siempre acechando la ocasión de que alguien esté en apuros y quiera o necesite vender algo para comprárselo por la tercera o cuarta parte de su justo precio. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 498: Veíale marchar con la mano puesta en la llave de la portezuela, como si acechase el instante de salirle al encuentro. 1930 GALORCA Zapatera II (1949) 176: ¿Cómo quiere que no esté acechando la ocasión más pequeña para defenderme? 1954-55 SCHZFERLOSIO, R. Jarama (1956) 324: Una desgracia que es ya vieja y notoria; casi una costumbre. Hoy la tocó de venir. Se conoce que estaba acechando este día. 1956 FDZALMAGRO, M. Hist. polít. España 67: Bismar[c]k halló en las incidencias de Ems la oportunidad que acechaba para precipitar los acontecimientos. 1958 GOYTISOLO, J. Resaca 25: Los contendientes parecían acechar una señal para empezar. + 10 SIGLOS XIX-XX.
6. tr. Esperar algo con interés, con impaciencia, con deseo, con atención cuidadosa e ininterrumpida, a fin de que no pase inadvertido, cuando llegue, lo que se espera. Ú. t. c. intr.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 297b,20: Las guardas del rey [...] estauan esperando e assechando la quándo parrie, por matar le lo que parrie, si fuesse uarón. c1400? Quatro Dotores (1897) 32,5: Lloras por el buen tienpo, e asechas quándo será el año mañero, e alégraste por que vendiste estonçe la tu mies. c1486 GRATIA DEI Criança f0 a[x]v0: Mira con quién quisieres estar, / no te le arrimes ni te le eches, / nunca escuches, menos aseches, / ante pon mano en el bocezar. c1630-86 SOLÍS Poes. (1692) 295a: ―¿Qvé dirán al Sol las Flores / Quando azechan sus resplandores, / Al Alvor de la mañana? / ―Diránle que madruga para admirarlas.
c1788-1800 GLZCASTILLO Liberal (1914) 22: ―Blas, he visto a don Narciso / acechar en la antesala. / ―¿Por qué le has dejado entrar? 1789 GMZVIDAURRE Hist. Chile (1889 II) 30: Cuanto más éstos se encendían en el amor del oro, tanto más los naturales trabajadores asechaban su conducta para asaltarlos, de modo que no se les escapase alguno. 1839 ZORRILLA Poes. (1852 I) 144a: Larga y pesada es la noche / Para el despierto amador / Que acecha una blanca mano / Que tal vez le hace traición. 1840 ÍD. Cantos Trovador (1852 I) 294b: ¡Ay, cuán en vano acechan / De Doña Luz los ojos / Allá desde su torre / Por si venir le ve [...]! 1892 PARDO BAZÁN Cuentos Marineda (4a ed.) 41: Volvió a alterar su serenidad la cara de Ramón, que desde las primeras filas de butacas acechaba una ojeada de su novia. 1946 GAGÓMEZ, E. Nuevas esc. andal. (1948) 182: Me interesa ver moverse en el aire la misma mano que trazó los versos y acechar en la declamación datos para una interpretación auténtica. 1952 LAFORET Isla 300: Imaginaba a una vieja solterona acechando, aquella tarde, la visita de los dos para prodigarle zalamerías. 1958 GOYTISOLO, J. Resaca 89: El personal de los merenderos acechaba en la calle la llegada de los turistas. + 3 SIGLOS XIX-XX.
III. Con sentido de espionaje u observación subrepticia.
7. tr. Observar persistentemente, a escondidas o con disimulo; aplicar de este modo la vista o el oído para enterarse de algo; rondar observando de esta manera. Ú. t. c. intr.
1251 Calila (ms. s. XV ed. 1906) 84,184: Traýanle cada día vn canastillo de comeres e dello vna vez e dexaua lo que fincaua [...] Et yo açecháualo fasta que salía [...] e non dexaua ý cosa de que non comjese. 1284-95 FCuenca (Cód. Val. ed. 1953) 159a: Peche diez mr. qual quier que alas mugeres asechare enel vanno. 1292-93 Castigos e doc. (1952) 63: Tomó una mançana de oro [...] e echóla [...] por una finiestra e fuese. E el omne bueno [...] falló el oro [...] E después que esto vio el omne bueno començó mucho de loar a Dios e asechó por ver quién era aquel que le acorría a tan grand cuyta. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 874b: Aquella es la su cara e su ojo de beserro; / ¡catat, catat cómo assecha!, barrunta nos como perro. c1345 GACASTROJERIZ Trad. Regim. Príncipes (1494) 93a: Si por auentura la muger dixere que su marido es frío él lo negare non se puede prouar, deuen los poner en vn lecho después que ouieren comido beuido. E deuen poner buenas mugeres sabias, que asechen que vean si passa a ella o si no. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 85: El Enperador e los escuderos estauan en su cama, dentro en la tienda dormiendo, y vieron allí cerca de la tienda, estando despiertos guardando, quebrantarse la tierra hazia arriba, e fuéronse allí a assenchar, por ver qué era o qué no. 1499 Celestina VII f[vj]: Ni dexaua christianos ni moros ni judíos cuyos enterramientos no visitaua; de día los acechaua, de noche los desenterraua. + 9 SIGLOS XIII-XV.
c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543, NBAE XXI) 71a: Ya otro día bien claro y auiendo yo muy bien descansado con la blandura de la cama, leuantéme esforçado y asseché aquellos veladores que allí estauan guardándome, los quales altercauan de mis fortunas. a1553 Biblia Ferrara (1661) Cantar 2,9: Están tras nuestra pared, catan de las ventanas, acechan de las rexas. 1604 PALET Dicc. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 335b: Codicioso de saber quién era el ladrón que se anticipaua a cogerle sus ganancias, asechó con cuydado y vio que era el Prior, cogiéndolo con el hurto en las manos. 1607 OUDIN: Assechar. 1609 VITTORI (TL): Azechar o assechar. 1614 SALAZAR, A. Espejo Gram. 384a: Está acechando por la rehendrija de la puerta. 1617 OUDIN Tes.: Azechar. 1617 MINSHEU (TL): Acechar. 1620 FRANCIOS. (TL): Acechar. Assechar. Azechar. 1623 PERCIV.-MINSHEU (TL): Acechar or assechar. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea II (1913) 74,34: Arancel con que ha de andar vn cauallero indiano en la corte [...] No tenga ama; que acechan mucho y callan poco. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 57: Encaramándose a vn tablado don Cleofás y su camarada, muy falsos, a ver la fiesta, haziéndose ayre con los sombreros como si tal no huuiera passado por ellos, y hazechándolos vnos Alguaziles [...], auiendo dejarretado el toro, llegaron desde la plaça a cauallo. + 68 SIGLOS XVI-XVII.
1705 SOBRINO Dicc.: Acechar. Azechar. 1726 Ac.: ~. Mirar con particular cuidado y cautelosa atención desde alguna parte oculta; observar sin ser visto alguna cosa. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 215: En los Capítulos conventuales [...] jamás tuvieron que advertirla ni reprehenderla; su vida, sus operaciones y pensamientos solamente se ventilaban, reñían y acechaban entre algunas Religiosas, a quienes quiso poner también el demonio en este linage de tentación. 1749 ÍD. Vida Ven. Gerónimo Abarrátegui (1798 XIV) 75: Todos los Religiosos de la Casa atendían con veneración las acciones y movimientos de este Venerable, pero con especial los Jóvenes, que por curiosidad o por travesura le acechaban en las horas más desusadas de la noche, y por el agugerillo de la cerradura de su puerta y por otras rendijas [...] le atisbaban. 1761 RAMÓN DE LA CRUZ Pragmática I (NBAE XXIII) 36b: Señoras, / cuando un hombre está de veras / en un negocio empeñado, / parece que no es prudencia / acechar ni embarazarle; / porque en las arduas materias / pocos testigos, y ésos / letrados como yo. 1770-1884 Ac.: ~. Mirar, atisbar, observar con cuidado alguna cosa, procurando no ser visto. 1786 Dicc. Terreros, &. 1839 ZORRILLA Poes. (1852 I) 169b: Apoyado sobre el codo, / Deja que el cuerpo se incline, / Guardando tras una mano / Una mejilla invisible; / Y a favor de esta postura / Al pueblo curioso impide / Que le aceche las palabras / Que a la muchacha dirige. 1884 PICÓN, J. O. Hijastra amor (1921 I) 88: Su marido, que la acechaba escondido en el cuarto del Forzudo, la vio salir. 1899-1956 Ac.: ~. Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito. 1907 PLAZA, J. Dicc.: A c e c h a r [...] significa mirar con cuidado. 1943 VALLE-ARIZPE Leyendas mexic. (1947) 89: Muchos otros quisieron averiguar la verdad de ese dicho, y unos acecharon por las rendijas de las ventanas. c1951 JARAMILLO ARANGO Mem. Simoncito 104: Cuando voy por estas tierras de mi tierra y hallo [...] a un hombre hecho y derecho que lleva en la mano una cuca para desca[r]garle la piedra maldita a la mirla, al toche, o al humilde pinche que asecha, tengo que frenar el Caín que llevo en mí para no tener que matar al canalla. 1958 GOYTISOLO, J. Para vivir aquí (1960) 28: La mujer acechaba todavía las sombras de la puerta. + 56 SIGLOS XVIII-XX.
b) intr. Dícese también figuradamente con sujeto inanimado.
1958 GOYTISOLO, J. Resaca 131: Frente a la escollera, las grúas acechaban, como amenazadores insectos negros.
8. tr. Espiar, generalmente con finalidad bélica o política.
c1295 GConqUltramar (1503) lib. III f0 30a: Traýan presentes al rey, vino azeyte, vuas, mas su entendimiento, según razón, era más por assechar a los cristianos que no por hazer presente al rey. c1400? Libro gatos (1958) 87,1023: Quanto aquí dixe en otra noche ansí fue dicho al rrey [...] E dixo el uno: ―Pues yo non dixe [...] E dixo la rraposa: ―Pues non lo dixistes. ¡Quiera Dios que non nos aseche aquí alguno! p1423 RUIZ DE TORO, A. (ms. Canc. Baena) [140a]: E vos, Rey conplido, / de dones guarnjdo, / non ssea oýdo / en vuestra presençia, / [...] / E yo bien lo assecho / al ssynple contrecho; / sy non me da pecho, / diré ssu vileza.
1598-1603 LOPE DE VEGA Arauco domado I (1901) 613: Acechaba / Si Caupolicán venía; / Que así mejor descubría / La campaña que miraba. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 53: Salieron los Españoles a comer en tierra. Un Indio enviado para explorarlos los estuvo acechando escondido en un cañaveral, el qual contó luego a los suyos que aquellos estrangeros comían primero piedras y después fuego. 1834 LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 169: Pedro conversa con sus espías acerca de una conjuración que sabe tramarse contra la república y Rugiero es uno de los conjurados acechados. 1852 ZORRILLA Granada (1895 I) 243: ¿De qué me sirve, pues, tanto cautivo / Como me das, Muley? De los traidores / Argos les hice yo, de ellos aprendo. / Y como ellos también, compro traidores; / Me acechan sin cesar y les acecho. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile: ~. Mirar, atisbar, observar con cuidado al enemigo, procurando no ser visto. + 2 SIGLO XIX.
acechar2. (Del lat. assectāri, contaminado semánticamente con el maya ch'eneh `visita corta', cf. Suárez, V. M. Español Yucatán 1945, 144.) tr. Méj. (Yuc.) Visitar, ir a ver a alguien. Cf. acechón.
1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~. ¿A dónde vas? ―A acechar a Chuma. 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn. [Lo cita como de Méj[ico], sin especificar la comarca.] 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos: ~. En Yucatán es común por visitar, frecuentar, ver, saludar, principalmente usando el sustantivo verbal a c e c h ó n , en forma diminutiva, a c e c h o n c i t o . 1945 SUÁREZ, V. M. Español Yucatán 144: C h ' e n e h en maya designa la acción de `acechar' y al mismo tiempo `visita corta' o `entrada por salida'. Esta doble acepción ha influido en la voz española a c e c h a r , que en Yucatán tiene ya ambas acepciones. Ibíd.: Fui a acechar a mi tía... `fui a visitar a mi tía'.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas