aféresis

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
aféresis, afféresis, afresis, aphéresis, aférises [?], aférisis [?]. (Del gr. < `quitar'.) La forma aférises, registrada por Dicc. Nac. Domínguez 1853 y Supl. Dicc. Salvá 1879, y censurada por Ramos Duarte Dicc. Mej. 1898, es probablemente un error, igual que la forma aférisis, que Zerolo Dicc. Encicl., 1895, registra como ant.
1. f. Supresión de algún sonido o grupo de sonidos al principio de un vocablo.
1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 13b: Afresis quita letra o síllaba de comienço de la oración o vocablo. 1490 PALENCIA Vocab 10b: Afféresis, se scriue Aphéresis, tanto es como cortadura o quitadura de letra o de sílaba del principio de alguna dictión. 1942 NEBRIJA Gram. gii: Llámase aphéresis en griego, que quiere dezir cortamiento. Ibíd.: Aphéresis es cuando del comienço de la palabra se quita alguna letra o sílaba.
1580 HERRERA Anotaciones 555: S e c u t a n d o : aféresis o detración de una letra o sílaba en el principio de la dición, porque devía dezir essecutando. 1726 Ac.: Aphéresis: [...] Figura Rhetórica, que el Latino llama A b s c i s s i o , en virtud de la qual se corta y suprime alguna sýlaba o letra en el principio de la dicción, por lo que es usada en lo Poético. [Desaparece el vocablo en las eds. 1770-1822, y no reaparece hasta 1832 con el encabezamiento aféresis.] 1771 Ac. Gram. 229: Quando se calla una letra o sílaba al principio de dicción es por la figura aféresis o cortadura. 1786 Dicc. Terreros: ~: figura de Gramática. [...] Cométese cuando se quita algo al principio de la dicción, como c o n i a , por c i c o n i a . 1832-1956 Ac.: Aféresis. [Con variantes de redacción.] 1896 MNDZPIDAL La Leyenda Infantes Lara 104: Igual aféresis de la e ante n seguida de vocal se ve en muchos casos. 1924 Ac. Gram. 141: Metaplasmos por supresión de alguna o algunas letras: Al principio (aféresis): n o r a b u e n a , por e n h o r a b u e n a . 1946 PZPETIT Gaucho 43: Mezclaba asonancias y consonancias, cometía aféresis y paragoges, desnaturalizaba la ley de los diptongos.
2. Operación quirúrgica que tiene por objeto separar alguna parte del cuerpo; amputación.
1829 RISUEÑO Dicc. Veter.: ~: [...] En cirugía se designa con esta palabra toda operación que tiene por objeto separar o quitar alguna parte del cuerpo. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig. 1877 ESPEJO Dicc. Veter.: ~: s. f. Nombre que en la cirugía antigua se daba a toda operación que tuviera por objeto la extirpación de una parte del cuerpo o la ablación de un tumor. 1883 Vocab. medicina de J. Cuesta I: ~: Amputación. 1886 CABALLERO Y VILLAR Dicc. Ciencias Méd.: Aféresis ( a m p u t a c i ó n ) . Separación de lo superfluo. 1920 Dicc. Ciencias Méd. Cardenal: ~: Contrario de prótesis; operación de escindir una parte. 1945 Ibíd.: ~: f. Amputación, escisión.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas