aguachento

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
aguachento, ta. (De aguacha.) adj. Can. y Amér. Se dice de la fruta o de otro alimento insípido por exceso de agua.
1841 Memorias Sociedad Económica XII 276 (Dihigo Léx. cubano 1928 I 78): Es ponerse aguachentas estas viandas. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc.: ~: p. Cub. 1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas s/v aguacate: Dicen P a n u d o o S e b o s o , A g u a n o s o o A g u a c h e n t o al fruto, según su pulpa. 1883 JIMÉNEZ El ingenio 81 (Dihigo Léx. cubano 1928 I 78): Faltas de luz y de respiración, son aguachentas. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: ~: Se usa en Canarias, y en Cuba y otros puntos de América. 1900 ECHEVERRÍA Y REYES Voces Chile: ~: n[eologismo]. Lo que tiene más gusto a agua que a otra cosa. 1901-08 ROMÁN Dicc. Chil.: ~: Aplícase a lo que pierde su jugo y sales por estar muy impregnado de agua. Se dice particularmente de las frutas. Úsase en casi toda América. 1906 BAYO, C. VProvinc. Argent. y Boliv. 1917 ALEMANY Dicc. 1921 SUÁREZ, C. VCubano: ~: Amer. 1925-1956 Ac. 1925 MALARET: ~: Argent. [...] Se dice particularmente de las frutas. 1927 MEDINA, J. T. Americ.: ~: [...] Argent., Colomb., Cuba y Chile. 1939 Dicc. Agric. Matons: ~: Amér. 1942 SANTAMARÍA. 1943 ROJAS CARRASCO Chil. y Amer.: ~: [...] De gran empleo en nuestro país, sólo que no se aplica, como quiere el Dic., especialmente a los frutos ―sin dejar, por cierto, de aplicársele― sino más bien a los guisos y, sobre todo, a los caldos cuando son poco substanciosos. a1945 ROIG, JUAN TOMÁS (Bustamante, L. J. Enciclop. cubana 1945 s/v): La calabaza de caballo (Cucurbitácea máxima, Duchesne) es una variedad de la común, la que alcanza gran desarrollo a expensas de la calidad, pues es aguachenta y sosa. 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana: ~: Amer. 1946 MALARET: ~: [...] Se dice especialmente de las frutas. En el Perú se usa más el vocablo a g u a n o s o . 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta: ~: Que contiene mucha agua, especialmente la comida. 1948 VALLE, A. Dicc. Nicar. 1949 VIDAL BATTINI HSan Luis I 347: A g u a c h e n t o [...] Se dice en Bolivia, el Perú, Colombia, Chile, Venezuela, el Ecuador; es, además, antiguo en América. Ibíd: Los duraznos aguachentos no tienen gusto a nada. Me salió muy aguachento el guiso. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 20.
2. Amér. En general, lleno de agua.
1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~: Chia[pas]. 1960 PAYRÓ, R. J. Casamiento Laucha (1952) 26: Me fui a despedir de la gringa, que me dio tres o cuatro sacudones de manos, con los ojos aguachentos. a1911 CUERVO Apunt. Leng. Bogot. (1914) 613: e n t o forma adjetivos en su mayor parte despreciativos: [...] a g u a c h e n t o (aguanoso). 1913 GUERRERO, E. C. Dicc. Filol. Leng. Venez. 1915 HWAST Casa Cuervos (1942) 214b: Alarcón dio orden de atracar en una isleta de la margen izquierda, y los lanchones se arrimaron lentamente a la costa, cubierta de carrizas verdes y de camalotes aguachentos que chupaban los sábalos, peces cuya carne trasciende a barro. 1917 ALEMANY Dicc.: ~: Amér. 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn.: ~: Impregnado de agua. Voz americana. 1925 MALARET: ~: [...] Chile, Colomb y Cuba. Aguanoso. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 267: Siguieron, pues, hundiéndose en un fango aguachento hasta el vientre y luego hasta las axilas. 1941 SILVA UZCATEGUI Dicc. Provinc. Lara 659: ~: Dícese del suelo o del terreno que tenga agua en exceso. 1942 REVOLLO, P. M. Costeñ. Colomb. 1943 CASTRO, E. L. Isleros (1945) 123: Entonces, troncha los tallos pulposos y aguachentos de los juncos, hunde los pies en los colchones de hojas secas que se pudren revitalizando la tierra, y termina dando un grito de alegría por el tiro afortunado que tumba a la bestia. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones: ~: Voz impropia con que se designa lo que está lleno de agua o demasiado húmedo. Debe decirse a g u a n o s o . 1946 MALARET: ~: [...] Colomb. Dícese del terreno pantanoso o que se inunda fácilmente. 1947 ÍD. Amer. Copla Popular: ~: Amér. Aguazoso; pantanoso. 1953 TOSCANO MATEUS, H. El Esp. en Ecuador 406: ~: Impregnado de agua, aguanoso.
3. Argent. (La Rioja). «Aguado. Dícese de la fruta que se echa a perder por la picadura de la mosca.» (Cáceres Freyre, J. Dicc. La Rioja (Argent.) 1961.)

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
aguachento, ta, aguasiento

 

aguachento, ta, aguasiento. (Del port.). adj. Aguanoso [= con exceso de agua]. Apl. especialmente a la fruta y a otros alimentos insípidos por exceso de agua.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.344): Peral [...]. Tenemos una prodigiosa variedad de peras: [...] la pera aguachenta, la pera buencristiano, etc.

                vii-1867 Álvarez Rixo Las papas (nº 6, p.47): El año demasiado invernoso suelen producirse algunos piés de papas degeneradas, á las cuales nuestros campesinos denominan borrachas, cuyo color es blanco, amarilloso, trasparente, y por dentro aguachentas y sin gusto, por lo cual los labradores cuidadosos las van separando á fin de que no se propaguen, y las echan á los cerdos. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.28): Aguachento, ta. adj. Aguanoso; que tiene mucha agua; se dice de las frutas insípidas por tener demasiada agua. Ú.t. en Cuba.

                1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.41): Antes que ná, pá que cogiera el mejor gusto, le sacó una buena tasa pá la resién paría, que se la bebió tan repudiosa como si tuviera ascua, porque desía que aquello no le sabía a naíta, como no fuera a un aguasiento escarducho de papas, sin más grasas ni más náa.

¨En el drae-01, con la etimología «De aguacha», se recoge este adjetivo con dos acepciones, una para Canarias y América, referida a la fruta o a otros alimentos insípidos por exceso de agua, y otra solo para América: «Impregnado, empapado o lleno de agua», también conocida y usada en las islas. La voz se había incluido en la edición del drae-25 como exclusiva de América, pero el académico correspondiente José Pérez Vidal en 1971 envió a la Academia la propuesta de la localización canaria y en febrero de 1984, aunque ya había sido aprobada esta modificación por el pleno, volvía a insistir: «A la indicación geográfica Amér., se debe añadir Can. Es general en estas islas». El dhle registra, para la primera acepción académica, un primer ejemplo fechado en 1841, y para la segunda, en 1898. Los primeros registros del corde corresponden a esta última acepción y adelantan su documentación a 1872. Desde el punto de vista canario hay que destacar el que corresponde al Diccionario Enciclopédico editado por Zerolo et ál., en París, en 1895, ya que anota que «Se usa en Canarias y en Cuba y otros puntos de América». Puede pensarse que la palabra partió de Canarias y que en América no solo se generalizó sino que adquirió nuevas acepciones, como ocurre en Colombia, donde se aplica a un terreno «que se anega o inunda con facilidad» (Haensch/Werner Dicc. col.). Otras varias se recogen en el damer. La variante es una simple alteración fonética.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE