andallo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
andallo. (De andar1 + lo.) interj. Se usa para expresar distintas emociones, especialmente regocijo o sorpresa, o para animar. Ú. a veces irónicamente y t. c. s. Frec. en la forma ~, pavas (o pavitas).
1599-1603 LOPE DE VEGA Milagros del desprecio I (1930) 3b: ―¡Guerra, / Santiago, arma, cierra, cierra / contra los hombres! ( S a l e H e r n a n d o . ) ―¡Andallo! / Ellas embisten conmigo / en viendo que soy soldado. / ¡Vive Cristo, que he llegado / al campo del enemigo! 1627 CORREAS Refr. (1967) 609a: ~: Lo ke: "Ándalo, mallo". Dízese a los ke se andan holgando en fuga. 1628 QUIÑONES BENAVENTE Los dos alcaldes 3a parte (NBAE XVIII) 668a: ―Niña raída, ¡no calles! / ―Ya callo, / viejazo por raer. / ―¡Qué lindo andallo! / ¿Replicona me sois? a1644 VÉLEZ GUEVARA Ollero de Ocaña III (BibAE XLV) 156a: ―Y llevarás a tu amo / Unas joyas y orden mío, / Para que se libre. ―Andallo, / Pavitas; ¿mas que el Ollero, / Ha de amanecer jurado / De Toledo? a1663 ZÁRATE, F. Presumida II (BibAE XLVII) 526a: ―¿Y don Juan? ―Fue con Leonor. / ―¿Y don Gaspar? ―¡Lindo cuento! / Pues, ¿no le mandaste abrir / El jardín? ―¿Y se entró dentro? / ―Si, don Diego. ―Andallo, pavas; / ¡Buena, por Dios, la tenemos! a1681 SOLÍS Un bobo III (1681) 299b: ―Déxame, que estoy sin juizio, / y temo alguna desgracia: / ven conmigo, buscaremos / a Don Diego. ―Andallo, pabas, / que vn bobo haze ciento y este / (si le dexan) tiene traza / de embobar siete Castillas. + 29 SIGLO XVII (3 andallo pavas).
a1722 ZAMORA, ANTONIO Hechizado por fuerza I (1744) 110b: ―¿Qué decís? / ―Que estáis muy malo, / porque el volante del pulso, / los ojos desencajados, / [...] / son malas señales todas. / ―Andallo, de esta bolamos; / qué va que me dan viruelas / y me hago astillas a araños. 1726 Ac. s/v andar: ~ p a b a s: Modo vulgar de hablar con que la gente común expressa y da a entender alegría y regocijo. [En 1770 cita el texto de Solís a 1681, con la definición: "Expresión festiva que se usa para significar el gusto o complacencia en lo que se ve o se oye, y también sirve para reprehenderlo quando es reparable", que se mantiene hasta 1803. En 1914-1956 registra andallo como art. independiente, con la definición: "¡Anda!".] 1736 TORRES VILLARROEL Hist. de Historias (1798 XI) 383: Pues si se ha de contar, andallo, vamos allá, salga pez o rana. 1744 ÍD. Pronósticos (1795 XI) 12: El dinero a borbotones / ha de rodar por el campo, / y en corriendo la moneda, / ruede la bola y andallo. + 3 SIGLO XVIII (2 ~ pavas).
b) Expresa asentimiento o conformidad.
a1645 Más hidalga hermosura I (1772) 5b: ―Tú tienes de acompañarme, / y Alvar Ramírez. ―Andallo. a1674 DIAMANTE, J. B. Cuánto mienten (BibAE XLIX) 67c: ―Tenemos mucha razón. / ―¿Tú también, Montera? ―Andallo.
c1720 ZAMORA, ANTONIO No hay plazo que no se cumpla II (BibAE XLIX) 422a: ―Si has de andarme a cada paso / Mareando con tus locuras, / Quédate o te descalabro. / ―Lo primero es lo seguro. / ―Gallina menos. ―Andallo. c1740 CAÑIZARES, J. Más ilustre fregona (BibAE XLIX) 596b: ―¿No vienes? ―No, que me quedo / A lo que te dije. ―Andallo.

→ 1726-1956 Ac. [Excepto en 1817-1899; hasta 1803, s/v andar.] 1852 CASTRO, A. Gran Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE