ballena

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
ballena s. (1250-)
ballena, balena, bayena, uallena, vallena, ballenaza, ballenita
Etim. Del latín ballēna 'ballena', variante de balaena, y esta, a su vez, del griego phállaina, con el mismo significado (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'cetáceo de gran tamaño y, en particular, el de la superfamilia de los misticetos, de hasta 30 metros de longitud, con el cuerpo fusiforme y un espiráculo doble en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos', a mediados del siglo XIII, en La Historia de la Donzella Teodor (c1250) con la variante vallena y, unos años después, como ballena, en El Evangelio de San Mateo (a1260); en ambos casos, como parte de una narración del episodio bíblico del profeta Jonás en el vientre de la ballena. Es una voz de gran difusión en toda las épocas, cuya variación gráfica, uallenavallena y ballena, se resuelve a favor de ballena a partir del mediados del siglo XVII. Se atestigua además balena en el Tractado de Etymologías de Bartolomé Valverde (1600), y bayena en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga, en 1798. Se consigna por primera vez en un repertorio lexicográfico en el Glosario de Toledo incluido en los Glosarios latino-españoles (1375-1410) y, en la tradición académica, en el Diccionario de  Autoridades (1726), con la definición 'pescado de monstruoso tamaño, el mayor que produce la mar', a la que sigue una extensa descripción tomada de Plinio. Con distintos modificadores o complementos se usa para designar diversos tipos de cetáceos como, desde el siglo XIX,  ballena  franca  o ballena  de los vascos o de Vizcaya ; ballena  enana o pigmeaballena azul; y ballena gris; en el siglo XX,  ballena ártica, boreal o sei; ballena antártica o australballena  jorobada o yubarta ; ballena  minke; ballena de Bryde; y ballena rorcual; o, ya en el siglo XXI, ballena minke antártica.

De la actuación de la sinécdoque o de la metonimia resultan varias acepciones que se relacionan con el aprovechamiento que, para los europeos, tenían las ballenas misticetas, especialmente durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Así, con el valor 'carne de ballena' se documenta desde antes de 1400, en la obra Visita y consejo de médicos, de Estéfano de Sevilla, si bien se atestigua muy escasamente y solo hasta mediados del siglo XVI. La acepción 'material resistente y elástico, compuesto de queratina, que se extrae de la mandíbula superior de la ballena', se documenta por primera vez en 1615, en la segunda parte de El Quijote de Miguel de Cervantes, y se consigna en el DRAE en 1817, con la definición 'el cuerpo duro de naturaleza semejante a la del cuerno que tiene la ballena en la mandíbula superior, y que cortada en tiras más o menos anchas se emplea en diferentes usos' (véase también barba de ballena). A partir de este valor, la actuación de la metonimia da lugar a la acepción 'tiras o varillas que se extraen de la mandíbula superior de la ballena o se elaboran de un material similar, y que se emplean para armar prendas de corsetería, paraguas y otros objetos'. La voz ballena se documenta con este significado desde El Guardainfante de L. Quiñones de Benavente en 1634, y con gran frecuencia hasta el siglo XX. Se consigna por primera vez en el diccionario de Terreros y Pando de 1786: 'aquellas piezas largas, negras, y fuertes con que se componen las cotillas, quitasoles, y otros utensilios'. A su vez, de ese valor surge otra acepción metonímica, si bien en este caso, es de uso ciertamente restringido: 'prenda interior, emballenada, que se ajusta al cuerpo de la mujer de los hombros a la cintura', que se documenta por primera vez en 1654, en la obra de J. de Zabaleta El día de la fiesta por la mañana, y se consigna en 1726 en el Diccionario de Autoridades, como 'ajustador que trahen las mugeres, que por otro nombre se llama Cotilla'. Por otra parte, la acepción 'aceite obtenido de la grasa de la ballena que se emplea fundamentalmente como combustible de lámparas' es resultado también de un proceso metonímico, y se atestigua desde 1853, en Comercio esterior de México desde la conquista hasta hoy, de M. Lerdo de Tejada, aunque su uso es muy ocasional y la mayor parte de sus testimonios son lexicográficos. Con este valor es más frecuente aceite de ballena (véase).

Si bien ballena no puede emplearse en sentido estricto para referirse a cetáceos odontocetos, es, sin embargo, un uso frecuente en la lengua, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Así, en la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 18 metros de longitud, con cuerpo fusiforme y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos', esta voz se documenta por primera vez en el Archivo Diplomático de España de 1885. Asimismo, se atestigua para referirse a diversas especies, con distintos modificadores y complementos; como ballena  de esperma desde el siglo XIX o, ya en el siglo XX, ballena blanca o ballena beluga; ballena picuda ; ballena de  Cuvier; ballena asesina y ballena narval o narwhal.

En el siglo XX se documenta, con carácter despectivo, el valor 'persona obesa o muy corpulenta' por primera vez en 1936, en la publicación Caras y Caretas (Buenos Aires), en una escena de corte humorístico que pretende reproducir el lenguaje oral. Con el modificador blanca y el significado 'cetáceo de gran tamaño caracterizado por la ausencia congénita de pigmentación en la piel', se atestigua desde 1977, en el Palinuro de México, de F. Paso; una acepción que tiene su origen en la criatura ficticia, el cachalote (o ballena de esperma) singularmente albino, que da título a la novela Moby-Dick, de Herman Melville, obra que, si bien se publicó por primera vez en Estados Unidos en 1851, no alcanzó popularidad internacional hasta las primeras décadas del siglo XX, y particularmente a partir de las diversas adaptaciones cinematográficas del libro, que lo convierten en una referencia cultural muy abundante en la narrativa y en la prensa de la segunda mitad del siglo XX, y cuyo valor simbólico es el origen de la acepción 'objetivo imposible o difícil de conseguir, que provoca una obsesión enfermiza en quien lo pretende alcanzar', que  se documenta por primera vez en 1988, en la novela Hotel Madrid , de J. A. Rojo.

Finalmente, se consignan cuatro acepciones lexicográficas de carácter dialectal y muy restringido. En los repertorios lexicográficos de diversas áreas de Argentina, como son el Tesoro de catamarqueñismos (1894-1898), de Lafone Quevedo, en el Diccionario de regionalismos de la Provincia de La Rioja (1961), de Cáceres Freyre, y en las Voces y costumbres de Catamarca (1961), de Villafuerte, con la acepción de 'cantidad de trigo con paja que se amontona para ser aventado'; en el Vocabulario riojano (1961) de Goicoechea Romano, con el valor de 'pelota de goma'; en el Diccionario ejemplificado de chilenismos (1984) de Morales Pettorino et al., como 'amontonamiento de gran cantidad de cierto árido, principalmente azúcar, recubierto por una capa protectora de material impermeable, por lo general caucho sintético'; y, por fin, en el Diccionario de americanismos (2010), circunscrito a Nicaragua, con el valor de 'persona irresponsable, despreocupada'.

Barba de ballena (véase barba), como 'material resistente y elástico, compuesto de queratina, que se extrae de la mandíbula superior de la ballena', se atestigua por primera vez en 1386, en el Libro de la caça de las aves, de Pero López de Ayala, y se consigna e por primera vez el DRAE en 1780, con la siguiente definición: 'especie de ternillas que las ballenas tienen dentro de la boca. Nacen desde las quixadas inferiores, donde tienen su mayor grueso, y suben disminuyéndose en forma de cañones de órgano y tan unidas como sus teclas, hasta rematar en punta con un deshilado á manera de felpa larga, sobre que se mueve y juega la lengua'. 

Blanco de ballena (véase blanco), como 'sustancia blanquecina obtenida del cráneo del cachalote, empleada principalmente en la industria cosmética' , se documenta por primera vez en 1753, en el segundo tomo de la Traducción de Espectáculo de la Naturaleza, de E. Terreros Pando. Se atestigua su uso con relativa frecuencia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Esperma de ballena (véase esperma), como 'sustancia blanquecina obtenida del cráneo del cachalote, empleada principalmente en la industria cosmética', se registra por primera vez en 1471, en los Secretos de Medicina de Juan Enríquez, y se consigna en el Diccionario de Terreros y Pando (1787), como "especie de unguento, que se hace de los sesos del ballenato", y unos años después en el DRAE de 1791 ("licor craso que destila el celebro de la ballena, y derramándose en el mar se coagula de modo que se puede recoger. El mejor es el que se extrae del cráneo, despues de muerta").

Vid. también ballena (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Cetáceo de gran tamaño y, en particular, el de la superfamilia de los misticetos, de hasta 30 metros de longitud, con el cuerpo fusiforme y un espiráculo doble en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos. Nombre científico: Mysticeti (superfamilia).
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de del sustantivo grasa.
    2. s. En ocasiones, en un complemento con de del sustantivo aceite.
    3. Acepción en desuso
    4. s. En ocasiones, con los complementos de aceite, de barbas o de Groenlandia.
    1. s. f. Con los modificadores franca, franca glacial, glacial o negra, o con los complementos de los vascos o de Vizcaya, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 18 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro o negro, excepto por manchas blancas dispersas en la parte inferior, sin aleta dorsal, y con la cabeza cubierta por grandes callosidades; migra entre las aguas frías y templadas del Atlántico norte. Nombre científico: Eubalaena glacialis.
    2. s. f. Con los modificadores enana o pigmea, o con el complemento de verano, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 6,5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior y más claro en la inferior, con la aleta dorsal falcada, la mandíbula arqueada y dos pliegues poco profundos en la garganta; vive en el Océano Antártico. Nombre científico: Caperea marginata.
    3. s. f. Con el modificador azul, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 30 metros de longitud, con el cuerpo delgado de color gris azulado, más claro en la parte inferior, con la aleta dorsal pequeña y una cresta prominente desde el espiráculo hasta el hocico; migra entre las aguas frías y templadas de todo el planeta. Nombre científico: Balaenoptera musculus.
    4. s. f. Con el modificador gris, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 15 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, con manchas redondeadas o irregulares más claras, sin aleta dorsal y con pequeñas protuberancias cerca de la cola; migra entre las aguas de la zona norte del Pacífico. Nombre científico: Eschrichtius robustus.
    5. s. f. Con los modificadores ártica, boreal o sei, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 15 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, con manchas redondeadas o irregulares más claras, y blanquecino en la parte inferior del cuerpo, y con varios pliegues en la zona ventral; migra entre las aguas frías y templadas del planeta. Nombre científico: Balaenoptera borealis.
    6. s. f. Con los modificadores antártica, austral, franca, franca argentina o franca austral, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 17 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro o negro, excepto por manchas blancas dispersas en la parte inferior, sin aleta dorsal y con la cabeza cubierta por grandes callosidades que se concentran cerca de la boca; migra entre las aguas frías y templadas del Atlántico sur. Nombre científico: Eubalaena australis .
    7. s. f. Con los modificadores jorobada o yubarta, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 17 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro o negro, las aletas pectorales largas y blancas en una de sus caras, y la cabeza cubierta de nudosidades; migra entre las aguas frías y tropicales de todo el planeta. Nombre científico: Megaptera novaeangliae .
    8. s. f. Con minke o minke común en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 10 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior, y más claro en la parte inferior, con pliegues en zona de la garganta, una característica franja blanca en las aletas pectorales y la aleta dorsal alta y falcada; migra entre las aguas costeras del hemisferio norte. Nombre científico: Balaenoptera acutorostrata .
    9. s. f. Con el complemento de Bryde, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 15 metros de longitud, con el cuerpo de color gris en la parte superior y blanco en la inferior, con la aleta dorsal alta y falcada, y con tres crestas distintivas desde el espiráculo al hocico; vive en aguas tropicales. Nombre científico: Balaenoptera edeni.
    10. s. f. Con rorcual en aposición o con el complemento de aleta, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 27 metros de longitud, con el cuerpo de color gris parduzco en la parte superior y blanquecino en la inferior, con la aleta dorsal curva, pliegues en la garganta y la zona ventral, y una coloración distintiva y asimétrica en la zona de la boca; migra entre las aguas frías y tropicales de todo el planeta. Nombre científico: Balaenoptera physalus.
    11. s. f. Con minke antártica en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los misticetos de hasta 10 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior, con pliegues en zona de la garganta, y la aleta dorsal alta y falcada; migra entre las aguas costeras del hemisferio sur. Nombre científico: Balaenoptera bonaerensis .
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶sinécdoque
    s. f. Carne de ballena.
  4. 1⟶sinécdoque
    s. f. Material resistente y elástico, compuesto de queratina, que se extrae de la mandíbula superior de la ballena.
  5. 3⟶metonimia
    s. f. Tiras o varillas que se extraen de la mandíbula superior de la ballena o se elaboran de un material similar, y que se emplean para armar prendas de corsetería, paraguas y otros objetos.
  6. Acepción en desuso
  7. 4⟶metonimia
    s. f. Prenda interior, emballenada, que se ajusta al cuerpo de la mujer de los hombros a la cintura.
  8. Acepción en desuso
  9. s. f. Conjunto de láminas duras y flexibles que tienen las ballenas en la mandíbula superior.
  10. ac. etim.
    s. f. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 18 metros de longitud, con cuerpo fusiforme y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos. Nombre científico: Odontoceti (superfamilia).
    1. s. f. Con el complemento de esperma, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 18 metros de longitud, con el cuerpo de color negro o gris parduzco, con zonas blancas alrededor de la boca y en el vientre, aletas pectorales espatuladas, y con la cabeza cuadrada y de un tamaño equivalente a un tercio de su cuerpo; migra entre las aguas frías o templadas y tropicales de todo el planeta. Nombre científico: Physeter macrocephalus.
    2. s. f. Con beluga en aposición o con el modificador blanca, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris pálido que se vuelve blanco con la edad, sin aleta dorsal y con la cabeza pequeña y el hocico muy corto; vive en las aguas profundas, y solo ocasionalmente costeras, de la región ártica y subártica. Nombre científico: Delphinapterus leucas.
    3. s. f. Con el modificador picuda, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 4,7 metros de longitud, con el cuerpo robusto de color gris azulado, excepto la cabeza, de color marrón, con la frente plana y la mandíbula inferior arqueada, de la que sobresalen dos dientes en los machos; vive en aguas tropicales. Nombre científico: Mesoplodon densirostris .
    4. s. f. Con el complemento de Cuvier, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 7 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro o parduzco, con una franja dorsal más clara y el hocico corto; vive en el océano Atlántico, Pacífico e Índico. Nombre científico: Ziphius cavirostris.
    5. s. f. Con el modificador asesina, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 9,8 metros de longitud, con el cuerpo de color negro en la parte superior y blanco en la inferior, con la aleta dorsal de hasta 2 metros de longitud, y con dos manchas ovaladas de color blanco a la altura de los ojos; vive en mares de todo el planeta. Nombre científico: Orcinus orca.
    6. s. f. Con narval o narwhal en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 4,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris uniforme o gris parduzco moteado, sin aleta dorsal, y caracterizado por el colmillo largo y retorcido que poseen los machos de esta especie; vive en las aguas profundas y costeras del Ártico. Nombre científico: Monodon monoceros.
  11. Acepción en desuso
  12. s. f. Aceite obtenido de la grasa de la ballena que se emplea fundamentalmente como combustible de lámparas.
  13. 1⟶metáfora
    s. m. y f. desp. Persona obesa o muy corpulenta.
  14. s. f. Cetáceo de gran tamaño caracterizado por la ausencia congénita de pigmentación en la piel. Frecuentemente, en alusión al personaje de la novela Moby Dick. Con el modificador blanca.
  15. 10⟶metáfora
    s. f. Objetivo imposible o difícil de conseguir, que provoca una obsesión enfermiza en quien lo pretende alcanzar. Con el modificador blanca.
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. f. Ar "El trigo trillado con paja, antes de aventado" (Villafuerte, Voces Catamarca-1961).
  18. Acepción lexicográfica
  19. s. f. Esp: Or "Pelota de goma" (Goicoechea Romano, VocRiojano-1961).
  20. Acepción lexicográfica
  21. s. f. Ch "Amontonamiento de gran cantidad de cierto árido, principalmente azúcar, recubierto por una capa protectora de material impermeable, por lo general caucho sintético" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1984).
  22. Acepción lexicográfica
  23. s. m. y f. Ni "Persona irresponsable, despreocupada" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
barba de ballena
  • s. f. Material resistente y elástico, compuesto de queratina, que se extrae de la mandíbula superior de la ballena.
blanco de ballena
  • s. m. Sustancia blanquecina obtenida del cráneo del cachalote, empleada principalmente en la industria cosmética.
esperma de ballena
  • s. m. y f. Sustancia blanquecina obtenida del cráneo del cachalote, empleada principalmente en la industria cosmética.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE