buzo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
buzo, a s., adj. (1556-)
buzo, buço, buzio, busso, bucito
Etim. Voz tomada del portugués búzio 'caracol que vive debajo del agua' y esta, a su vez, del latín bucina 'cuerno de boyero' (DECH, s. v. buzo).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que se sumerge en el agua para realizar alguna actividad', en 1556, en el Regimiento de navegación de P. Medina, ligeramente después que su rival búzano, con este mismo significado (y registrado desde 1540-c1550). La consigna ya Palmireno en El estudioso de la aldea (1568), donde se define como "el que va nadando muy gran rato debaxo el agua para calafatear la naue". Esta especialización de la denominación buzo para aquellos buceadores que realizaban tareas de reparación de los barcos se refleja posteriormente en varios repertorios, como en la Instrución náuthica (1587) de García de Palacio ("es el nadador que, estando debaxo del agua, toma y tapa la que el navío haze y saca del fondo de la mar lo que se perdió"), si bien pronto se documenta también aplicada a los pescadores de conchas o a cualquier persona que bucea con destreza. Buzo y búzano eran, pues, vocablos desconocidos antes del siglo XV, como prueba el hecho de que Nebrija, en su Vocabulario (1495), no las considere como equivalentes de urinator, oris, y recurra al circunloquio "nadador a somorgujo". En 1604 se registra por vez primera, en la Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache de M. Alemán, la acepción 'ladrón habilidoso', exiguamente atestiguada y restringida al ámbito de la germanía, y que se consigna ya en el vocabulario de C. Chaves incluido en el libro Romances de germanía (1609). Seguramente, tras un proceso de conversión, no es infrecuente localizar la voz buzo usada como adjetivo ('[ave] que se sumerge en el agua, generalmente para pescar peces') para referirse a diversas aves, empleo atestiguado por vez primera en una descripción de la tierra de Ixtlahuacan, realizada por J. J. Morales el 12 de septiembre de 1778, e incluida en Descripciones geográficas del obispado de Michoacán en el siglo XVIII (2005). En 1880-1890 se documenta por primera vez como '[persona] que tiene facilidad o destreza para moverse en un determinado terreno', en la obra Entre-nos Causeries del jueves, de L. V. Mansilla, acepción consignada posteriormente por Avellaneda en Palabras y modismos usuales en Catamarca (1911). En Argentina (y, en concreto, en el lunfardo), buzo se emplea con el valor de 'hombre que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo', como indica ya Gobello en 1953, en Lunfardía. Se consigna, con el valor 'persona que rebusca en la basura de los vertederos' adscrito a Costa Rica, Cuba y República Dominicana, en el Diccionario de americanismos de ASALE de 2010.

Por otra parte, la palabra buzo, a ofrece otros valores únicamente consignados en repertorios lexicográficos: así, en la Riqueza de la lengua castellana y provincialismos ecuatorianos (1933) de Mateus se consigna una acepción, restringida a Ecuador:  'se dice del que nada con primor'. En el Diccionario de americanismos de ASALE (2010) se recogen los valores 'referido a persona, lista, vigilante o viva' adscrito a México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, 'persona que mira mucho y con curiosidad', a Venezuela, y, finalmente, 'persona que delata mediante acusación o denuncia', a Bolivia.

Campana de buzo (véase campana) se documenta ya en el Diccionario de Autoridades (1729) para referirse a un 'aparato en el que descienden los buzos para trabajar bajo el agua y en el que generalmente se renueva de manera constante el aire respirable'.

Vid. también buzo (DH 1933-1936).

  1. s. m. y f. Persona que se sumerge en el agua para realizar alguna actividad.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. germ. Ladrón habilidoso.
  4. Acepción en desuso
  5. adj. [Ave] Que se sumerge en el agua, generalmente para pescar peces.
  6. adj. Ar Esp [Persona] Que tiene facilidad o destreza para moverse en un determinado terreno.
  7. s. m. Ar Hombre que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo.
  8. s. m. y f. CR Cu RD Persona que rebusca en la basura de los vertederos.
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. Ec "Se dice del que nada con primor" (Mateus, ProvincEcuatorianos-1933).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. y f. Bo "Persona que delata mediante acusación o denuncia" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. y f. Ve "Persona que mira mucho y con curiosidad" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  15. Acepción lexicográfica
  16. adj. Mx Gu ES Ni "Referido a persona, lista, vigilante o viva" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
buzo s. (1445-1640)
buzo, buço
Etim. Voz de origen incierto, relacionada con los vocablos catalán, francés e italiano bus, escandinavo antiguo büza, bajo alemán medieval bütze, neerlandés medieval büse, inglés antiguo y moderno bütse, bus (DELCat, s. v. gussi).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'embarcación pequeña', entre 1435 y 1445, en el Doctrinal de los caballeros de A. de Cartagena; este sustantivo, muy raro, tan solo se registra posteriormente en El Caín de Cataluña (1640), de F. Rojas Zorrilla y, desde el siglo XVIII, tras su primer testimonio en el Diccionario de Autoridades (1726), se refugia en las páginas de los diccionarios.

Vid. también buzo (DH 1933-1936).

    Acepción en desuso
  1. s. m. Embarcación pequeña.
buzo2 s. (1553-)
buzo, bucio, buzio, bucito
Etim. Voz tomada del portugués búzio 'caracol que vive debajo del agua' y esta, a su vez, del latín bucina 'cuerno de boyero' (DECH, s. v. buzo; s. v. buzo).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'molusco gasterópodo marino de hasta 9 centímetros de longitud, concha dura y rugosa de color marrón claro o dorada, en forma de espiral y con espinas', en 1553, en el In Dioscoridis Nazarbei de medica materia libros quinque de A. Lusitano, y unos años después (a1575) ya figura en la Relación del origen y suceso de los Xarifes de D. de Torres; en esta acepción se registra preferentemente en la variante buçio. Metafóricamente se utiliza también para designar diferentes especies de aves marinas que tienen por costumbre bucear para pescar peces; así, en c1762, M. Sarmiento, en su Obra de 660 pliegos: De historia natural y de todo género de erudición, considera que buzo es otro nombre del ave denominada somorgujo. Buzo se emplea en diferentes países para designar distintas prendas de vestir. Así, en el área rioplatense, en Chile y en Colombia designa una 'prenda de vestir, con manga larga, que cubre el cuerpo desde el cuello hasta más abajo de la cintura'; acepción registrada por primera vez en Ida y vuelta (1955) de M. Benedetti y consignada en 1962 en la tercera edición de los Colombianismos de Tobón Betancourt. Es necesario advertir que en los ejemplos este vocablo puede referirse, en ocasiones, a jerseys de cuello vuelto, mientras que en otras se reserva para designar concretamente la parte superior del chándal, las sudaderas con capucha o emplearse como sinónimo de jerseysuéter pulóver. En 1958 se documenta con la acepción de 'prenda de vestir de una sola pieza que cubre el cuerpo, los brazos y las piernas, y que se usa habitualmente en el trabajo' en el Diario de un emigrante de M. Delibes, acepción consignada ya en El habla de La Bureba (1964) de González Ollé y documentada básicamente en España, aunque hay indicios de su empleo en Chile y Bolivia. La voz buzo puede designar también el 'traje deportivo compuesto por un pantalón largo y una chaqueta o jersey amplio y de manga larga', valor con el que se atestigua por vez primera en La ciudad y los perros (1962) de M. Vargas Llosa y con el que se documenta fundamentalmente en Perú, pero también en Honduras, Costa Rica, Bolivia, Chile y Argentina.  Por último, en 1977 se documenta en La Vanguardia (Barcelona) la acepción 'prenda de vestir infantil de una sola pieza', registrada básicamente en España, aunque también ofrece testimonios en Perú, y consignada por primera vez en el DRAE de 1989.

En diferentes repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones: 'género de aves de rapiña de la familia de las falconideas, que no sirve para la caza; consta de diez y seis especies, de las cuales solo una se encuentra en Europaá (1853, Diccionario enciclopédico de la lengua española de la editorial Gaspar i Roig) y 'palo puntiagudo de más o menos 40 cm. de largo, que tiene amarrada una piedra, llamada muchacho, en el extremo contrario a la punta' (propia de Chile, según la Terminología pesquera de Carrasco, de 1956-1957).

Pato buzo (véase pato), con la acepción de 'ave palmípeda acuática de hasta 94 centímetros de largo, plumaje color gris oscuro o negro, cuello largo, patas cortas y pico largo, aplastado y con la punta ganchuda; se alimenta de los peces que pesca tras zambullirse bajo el agua', se atestigua en 1977, en el Palinuro de F. del Paso.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Molusco gasterópodo marino de hasta 9 centímetros de longitud, concha dura y rugosa de color marrón claro o dorada, en forma de espiral y con espinas; es comestible. Nombre científico: Bolinus brandaris , Murex brandaris L .
  2. s. m. Ave marina de diferentes especies que se caracteriza por sumergirse en el agua para pescar peces. Nombre científico: Phalacrocoracidae (familia); Sulidae (familia); Tachybaptus (género).
  3. s. m. Ár. rioplat. Co Ár. chil Prenda de vestir, con manga larga, que cubre el cuerpo desde el cuello hasta más abajo de la cintura.
  4. s. m. Esp Bo Ár. chil Prenda de vestir de una sola pieza que cubre el cuerpo, los brazos y las piernas, y que se usa habitualmente en el trabajo.
  5. s. m. Traje deportivo compuesto por un pantalón largo y una chaqueta o jersey amplio y de manga larga.
  6. s. m. Prenda de vestir infantil de una sola pieza.
  7. s. m. Prenda de vestir de abrigo de aspecto deportivo que cubre el cuerpo hasta la cadera, de tejido grueso, frecuentemente algodón, con escote generalmente redondo.
    1. s. m. Frecuentemente con el sustantivo canguro en aposición, para referirse a un buzo con un bolsillo en la parte central.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. "Género de aves de rapiña de la familia de las falconideas, que no sirve para la caza; consta de diez y seis especies, de las cuales solo una se encuentra en Europa" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast-1853).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Ár. chil "Palo puntiagudo de más o menos 40 cm. de largo, que tiene amarrada una piedra, llamada muchacho, en el extremo contrario a la punta" (Carrasco, Terminología pesquera-1956-57).
pato buzo
  • s. m. Ave palmípeda acuática de hasta 94 centímetros de largo, plumaje color gris oscuro o negro, cuello largo, patas cortas y pico largo, aplastado y con la punta ganchuda; se alimenta de los peces que pesca tras zambullirse bajo el agua. Nombre científico: Phalacrocorax (género).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE