casuar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

casuar s. (1706-)
casuar
Etim. Voz tomada del inglés casuares, atestiguada al menos desde 1704, en A voyage round the world, traducción al inglés de los viajes de Francis Gemelli Careri, publicados con el título A Collection of Voyages and Travels, Some now first Printed from Original Manuscripts. Others Translated out of Foreign Languages, and now first publish'd in English (London, vol. IV, p. 272: "Wednesday 29th, they shew'd me a Black Bird they call Casuares, twice as big as a Turkey Cock, with Bones in the Wings, like Whalebone, and the beak and feet like an Ostrich. Its Eggs are white and green, and is taken in the Island of Java"). La palabra casuares aparecía ya en el original italiano de G. F. Gemelli Careri, Giro del Mondo [...] Parte Terza. Contenente le cose più ragguardevoli vedute nell'Indostan (Napoli, Stamperia di Giusseppe Roselli, 1700, p. 310: "Il Mercodì 29 mi fecero vedere un' uccello nero, che dicono Casuares, due volte più grande d'un Gallo d'India, con alcune ossa alle ali, como quelle della Balena, e col becco, e piedi di Struzzolo: fa le uova verdi, e bianche; e nasce nell'Isola di Giava"). Tanto en el texto italiano como en su traducción inglesa no se cita al animal con una voz que realmente pertenezca a esas lenguas, sino como el ave a la que llaman así en Malaca; lo que transmiten estos textos no es, por tanto, la voz inglesa o italiana, sino la de la lengua propia del territorio. Y esa palabra hubo de difundirse a partir del uso que hicieron de ella los naturalistas holandeses, que se habían referido a esta ave, al menos desde 1631, como casoaris (véase TLF, s. v. casoar) y que, en 1669, Arnold Montanus (en Denkwürdige Gesamtschafften der Ost-Indischen Geselschaft in den Vereignigten Niederländer, an untersidlichen Kayser von Japan, Amsterdam, p. 360) la emplea como alemana (y neerlandesa), referida a uno de los regalos que se hicieron a los japoneses: "einen lebendigen Kasuaris", capturado en Wanda (es decir, en las islas de Banda, en indonesio Bana Raya), que es mucho mayor que una cigüeña. Estos empleos, fudamentalmente holandeses, fueron el punto de partida para la construcción del latín científico casuaris. En 1676, W. Schouten (Ost-Indische Reyse, Amsterdam, p. 233), se refiere a casuaris como voz del latín científico, destacando la palabra con letra "antiqua", distinta a la "Fraktur" del texto, tanto en el resumen del capítulo, "Casuaris ein wunderlicher Vogel", como en el texto mismo: "ich erinnere mich des seltsamen Vogels Casuaris"; aunque es más común el lat. científico casuarius. En su origen está la voz kasuārī (kasavārī), tomada de un dialecto malayo, y cf. la opinión de K. König, citada en el TLF, s. v. casoar).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave no voladora de la familia de los casuáridos de hasta 1,8 metros de altura, endémica de Australia y Nueva Guinea, de plumaje de color negro, con una protuberancia cartilaginosa en la cabeza en forma de casco, cuello y cara azules, dos carúnculas que cuelgan de su garganta, alas pequeñas y con tres dedos en cada pie; habita en el desierto', en 1706, en A new Spanish English dictionary de Stevens, que no solo toma el vocablo (véase la etimología) sino también parte del pasaje de Gemelli como fuente principal para realizar la definición. A partir de este momento se documenta esporádicamente en distintos textos, como el Diccionario de argentinismos (1911), de Segovia, que introduce como lema casoar o casuar. Como 'ave no voladora de la familia de los dromaíidos de hasta 2 metros de altura, endémica de Australia, de plumaje de color marrón oscuro, cuello grueso y de piel azulada con plumas, pico negro, alas pequeñas y con tres dedos en cada pie' se atestigua, con el complemento de la Nueva Holanda, en 1881, en el tomo IV, dedicado a las aves, de la Traducción de Historia natural: la creación: traducida y arreglada de la última edición alemana de la obra del célebre Dr. A. E. Brehm; casuar negro ('ave no voladora extinta, endémica de la isla King, parecida al emú pero más pequeña y con el plumaje más oscuro'), a su vez, se registra en 1901, en un artículo sobre animales desaparecidos publicado en Madrid Científico.

  1. ac. etim.
    s. m. Ave no voladora de la familia de los casuáridos de hasta 1,8 metros de altura, endémica de Australia y Nueva Guinea, de plumaje de color negro, con una protuberancia cartilaginosa en la cabeza en forma de casco, cuello y cara azules, dos carúnculas que cuelgan de su garganta, alas pequeñas y con tres dedos en cada pie; habita en el desierto. Nombre científico: Casuarius (género); en particular, Casuarius casuarius (especie).
  2. s. m. Ave no voladora de la familia de los dromaíidos de hasta 2 metros de altura, endémica de Australia, de plumaje de color marrón oscuro, cuello grueso y de piel azulada con plumas, pico negro, alas pequeñas y con tres dedos en cada pie. Nombre científico: Dromaius novaehollandiae. Con el complemento de la Nueva Holanda.
    1. s. m. Con el modificador negro, para referirse a un ave no voladora extinta, endémica de la isla King, parecida al emú pero más pequeña y con el plumaje más oscuro. Nombre científico: Dromaius novaehollandiae minor.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE