cetácea

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

Etim. De cetáceo, a2.

Se documenta únicamente, con la acepción 'planta sin hojas, con espinas y ocasionalmente flores, propia de zonas desérticas y originaria de América', en 2007, en La Jornada (Managua), en una noticia sobre la producción de nopal en la región de Milpa Alta. 

  1. s. f. Planta sin hojas, con espinas y ocasionalmente flores, propia de zonas desérticas y originaria de América.
Etim. De cetaria (var. cetárea), por contaminación con cetáceo.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'vivero con acceso al mar, destinado a la cría de crustáceos para su posterior comercialización y consumo', en 1881, en la Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento (Madrid), en un texto en que figura en coordinación disyuntiva con viveras; desde ese momento se atestigua esporádicamente, hasta el primer tercio del siglo XX, en diversos artículos periodísticos.

  1. s. f. Vivero con acceso al mar, destinado a la cría de crustáceos y peces para su posterior comercialización y consumo.
Etim. De cetáceo.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'cetáceo hembra', en el cuento "El pacto", incluido en los Cuentos que no se lleva el viento, escritos por Francisco Martínez Martínez entre 1978 y 1985, que se compilan y publicanen 2013. Si bien en este primer testimonio el sustantivo hace referencia a unas "delfinas", y en la documentación siguiente, de 2015, cetácea alude a una "marsopa hembra", esta voz se atestigua principalmente en prensa, en noticias relacionadas con la menopausia y la maternidad de las ballenas. 

  1. s. f. Cetáceo hembra.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE