chiflador

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

chiflador, a s., adj. (1604-)
chiflador
Etim. Derivado de chiflar y -dor, a.

Se documenta por primera vez con el valor de 'persona que bebe mucho' en 1620, cuando se consigna en el  Vocabolario español-italiano  de Franciosini como "gran beuitore"; posteriormente se registra  en  La tertulia en Santa Marta  de D. A. Cernadas y Castro (el cura de Fruime), redactada con anterioridad a 1777, fecha de la muerte del autor, aunque publicada póstumamente, en 1779, en el cuarto volumen de las  Obras en prosa y verso del Cura de Fruime, D. Diego Antonio Cernadas y Castro y Ulloa . Con el valor  '[persona] que manifiesta burla o desaprobación [de algo o de alguien] con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 1832, en el artículo "De los aplausos, ceceos, silvos y chiflas teatrales", firmado por El Solitario (seudónimo de Serafín Estébanez Calderón) en  Cartas españolas (Madrid) . Como 'persona que entona una melodía con silbidos' se documenta únicamente en 1931, en el aviso de la programación musical radiofónica, "Transmisiones para hoy", correspondiente al 3 de marzo de ese año, aparecido en  Diario de la Marina (La Habana) . Por otro lado, con la acepción de '[cosa] que produce un sonido parecido al silbido' se registra en 1986, en un artículo publicado en El Informador (Guadalajara) . Con la acepción '[persona] que siente o manifiesta alegría' se atestigua desde 1993, en la novela de J. López Páez titulada  Doña Herlinda y su hijo y otros hijos .

Otros valores solo se consignan en repertorios lexicográficos; así, la acepción 'el que chifla' se registra en 1604, en el Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa de Palet, donde el equivalente de chiflador es sifleur. Como 'que chifla (׀ silbar con la chifla o imitar su sonido con la boca) figura, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez. La acepción 'el que se dedica a la caza de los zorzales usando como reclamo un pito de latón que imita el canto de dicho pájaro' se recoge, en 1933, en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada. Por otro lado, en el Apéndice a la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval (1942) la voz se define como 'que chifla', donde chiflar corresponde a la definición 'cantar las aves'.

Tos chifladora (véase tos), como 'enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos', se documenta por primera vez en Los primeros pasos: La revolución popular sandinista (1981) de T. Borge.

    Acepción en desuso
  1. >chiflar+–dor,a
    s. m. y f. Persona que bebe mucho.
  2. Acepción en desuso
  3. >chiflar+–dor, a
    adj. [Persona] Que manifiesta burla o desaprobación [de algo o de alguien] con siblidos u otras demostraciones ruidosas.
  4. >chiflar+–dor,a
    s. m. y f. Persona que entona una melodía con silbidos.
  5. >chiflar+–dor, a
    adj. [Cosa] Que produce un sonido parecido al silbido.
  6. adj. [Persona] Que siente o manifiesta alegría.
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. y f. "El que chifla" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  9. Acepción lexicográfica
  10. adj. "Que chifla [| silbar con la chifla o imitar su sonido con la boca]" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. y f. Esp: Merid (And) "El que se dedica a la caza de los zorzales usando como reclamo un pito de latón que imita el canto de dicho pájaro" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).
  13. Acepción lexicográfica
  14. adj. Gu "Que chifla [| Cantar las aves]" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos (S)-1942).
tos chifladora
  • loc. sust. Ni ES Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos.
chiflador s. (1612-)
chiflador
Etim. Derivado de chiflar y -dor.

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'arma de fuego portátil parecida al fusil, pero más larga y de mayor calibre, que se carga por la boca y se dispara, en ocasiones, apoyándola sobre una horquilla', en 1612, en Tratado de la artillería de Diego Ufano; el fragmento en que figura este vocablo forma parte de una relación de las características físicas de algunas armas de fuego a las que presenta por pares de sinónimos ("mosqueador o mosquetón"; "chiflador o mosquete"; "sirgador o arcabuz"). Como 'instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él' se atestigua en 1966, en El lenguaje popular de la Cantabria Montañesa de García-Lomas. Con la acepción 'artefacto pirotécnico, pequeño y de forma alargada, que produce un sonido parecido al silbido antes de explotar' se registra, en el año 2000, en un artículo publicado en El Informador (Guadalajara).

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones; así, como 'cachudo, 2.ª acep.[| Pequeña ave chilena, de color gris, con moño en forma de cuernos. Llámasele también cachudito, torito y chiflador]', se recoge en el Diccionario chilenismos de Román (1901-1908). Con el valor de 'avecilla. (Thamnophilus severus)' se registra, en 1948, en el "Lexicón de flora y fauna" de Malaret, publicado por entregas en la revista Thesavrus . Con la acepción 'ave de unos quince centímetros de largo, muy abundante de Copiapó al Sur, y que en invierno emigra a Perú' se consigna, en 1985, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos de Morales Pettorino et alii.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Arma de fuego portátil parecida al fusil, pero más larga y de mayor calibre, que se carga por la boca y se dispara, en ocasiones, apoyándola sobre una horquilla.
  2. s. m. Instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él.
  3. s. m. Artefacto pirotécnico, pequeño y de forma alargada, que produce un sonido parecido al silbido antes de explotar.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Ch "En Chile, cachudo, 2.ª acep. [| Pequeña ave chilena, de color gris, con moño en forma de cuernos]" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Ar "Avecilla. (Thamnophilus severus)" (Malaret, Lexicón fauna flora-1948).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Pe Ch "Ave de unos quince centímetros de largo, muy abundante de Copiapó al Sur, y que en invierno emigra a Perú" (Álvz Vita, DiccPeruanismos-1990).
chiflador, a2 s. (1930-)
chiflador
Etim. Derivado de chiflar2 y -dor, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que chifla', en 1930, en un anuncio publicado en el diario La Vanguardia (Barcelona); desde entonces se registra con cierta frecuencia hasta finales del siglo XX, fundamentalmente en la sección de anuncios de distintos periódicos. 

  1. >chiflar+–dor,a
    s. m. y f. Ofic. Persona que chifla.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas