chifla

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chifla s. (1611-)
chifla
Etim. De chiflar1.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada' en 1611, en el  Tesoro de la lengua castellana o española  de Covarrubias, donde se señala como sinónimo de "chiflido" y "silvo". Con la acepción 'instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él' se recoge, en 1729, en el  Diccionario de Autoridades : la autoridad aducida es el  Tesoro  de Covarrubias: "Trahe la voz Covarr. en la palabra Chiflar"; sin embargo, como ya se ha podido comprobar, en el diccionario de Covarrubias la voz no corresponde al significado instrumental, sino que está asociado al de  chiflar  en su acepción de  silbar . Con el valor 'dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona' se registra, en 1809, en el breve poema burlesco "Al que quiere que me atraque", firmado por El Reparón (Tomás Agustín Cervantes y Castro Palomino) y publicado en  El Aviso de La Habana (La Habana) . Asimismo,  chifla  también conoce la acepción  'instrumento musical de viento de la familia de la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo', atestiguada por primera vez en 1891, en el poema "Sucedido" de J. Romero Garmendia, publicado en la revista  Blanco y Negro (Madrid)  en julio de ese año. Si bien no es una acepción muy frecuente, se documenta en los primeros años del siglo XXI en varios artículos de prensa que aluden a tradiciones musicales y coreográficas propias de la provincia de León (España). Mediante un proceso de metonimia surge la acepción 'arte o técnica de tocar la chifla', registrada en 2004, en la noticia "Una academia de música enseña en Madrid a tocar instrumentos musicales leoneses" de E. Gancedo, publicada en el  Diario de León (León) . Por otro lado, como 'instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo', se documenta en 2007, en un artículo del Diario de León , si bien es un instrumento de cierta tradición, asociado al oficio del castrador y del afilador. También se ha documentado, aunque escasamente, la acepción 'técnica de caza del zorzal en que se emplea una chifla como reclamo', en 2013, en el artículo "Cazadores de Marmolejo recuperan el arte de la chifla", texto de A. Lara aparecido en el  Ideal (Granada) . Por otra parte,  chifla  se atestigua con el valor 'vieja de pequeño tamaño' en 1996, en el artículo "Los nombres canarios de edad de los animales", de M. Morera Pérez, publicado en  Tebeto: Anuario del Archivo histórico insular de Fuerteventura . Con este valor, este nombre, que designa un pez de la familia de los escáridos, se consigna, en 1996, en el  Tesoro Lexicográfico de Canarias  y en el  Diccionario diferencial de Canarias  de Corrales Zumbado.

Existen, por otro lado, algunas acepciones únicamente consignadas en repertorios lexicográficos; así, como 'mal humor' figura en el Vocabulario de mexicanismos de Icazbalceta (1894); como 'época de otoño e invierno propia para cazar zorzales con reclamo' se recoge en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada (1933); y, finalmente, como 'pene' se consigna en el Vocabulario sayambriego de Díaz y Díaz-Caneja (1941-1959).

    Acepción en desuso
  1. >chiflar
    s. f. Sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
  2. s. f. Instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él.
  3. >chiflar
    s. f. Dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona.
  4. s. f. Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  5. s. f. Instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo.
  6. s. f. Esp: Merid (Can) Vieja de pequeño tamaño.
  7. 5⟶metonimia
    s. f. Arte o técnica de tocar la chifla. ⇨ Instrumento musical de viento parecido a...
  8. s. f. Instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo.
  9. s. f. Esp: Merid (And) Caza Técnica de caza del zorzal en que se emplea una chifla como reclamo.
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. Mx "Mal humor" (García Icazbalceta, VocMexicanismos-1894).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. f. Mx "Época de otoño e invierno propia para cazar zorzales con reclamo" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. f. Esp: Occ humor. "Pene" (Díaz Díaz-Caneja, VocSayambriego-c1941-1959).
chifla2 s. (1611-)
chifla
Etim. Voz tomada del árabe šífra, ‘chaira de zapatero’, 'navaja de barbero' (DECH, s. v. chifla).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento formado por una cuchilla de hoja ancha y corte curvo y un mango que sirve para rebajar el grosor de la piel', en 1628, en la  Tassa de los precios en que se han de vender las mercaderías , dada en Madrid por el Consejo de Castilla. En la traducción del  Manual del encuadernador  de L. S. Le-Normand (1839), el traductor emplea de manera habitual el término chifla para sustituir al vocablo francés  couteau  'cuchillo' ("à l'àide d'une règle en acier bien droite, d'une bonne équerre, et de l'angle arrondi du  couteau  à parer, on coup bien carrément les deux demigardes" se vierte así: "con la ayuda de una regla de acero bien recia, de una buena escuadra y del ángulo romo de la  chifla , se cortan bien en cuadro las dos semiguardas", p. 188). Se consigna, en 1729, en el  Diccionario de Autoridades

En algunos repertorios lexicográficos se recoge la acepción 'espadilla (‖ as de espadas)'; se registra ya, en 1611, en el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias, en la entrada correspondiente a espadilla; posteriormente figura, en 1780, en el DRAE (donde se define del siguiente modo: "Lo mismo que la espadilla en el juego de naypes"), repertorio en el que, con ligeras modificaciones, se mantiene hasta la actualidad. 

  1. ac. etim.
    s. f. Ofic. Instrumento formado por una cuchilla de hoja ancha y corte curvo y un mango que sirve para rebajar el grosor de la piel.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Espadilla (‖ as de espadas)" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE