coxalgia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
coxalgia s. (1823-)
coxalgia, coxalgía, coxálgia
Etim. Voz tomada del francés coxalgie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1809, cuando se registra en Essais et cas de médecine-pratique de J. B. T. Baumes; y esta, a su vez, del latín científico coxalgia, término creado por el médico alemán J. A. Albers en 1807 (véase F. Rainer "Coxalgie", TLF-Étym, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur', en 1823, en la segunda parte del volumen III del Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía del profesor D. Antonio Ballano, como sinónimo de luxación espontánea del fémur, otra de las denominaciones que, generada a partir de uno de los síntomas, se empleó, en el siglo XIX, para denominar este mal, tal y como explica R. Saenz Quintanilla en su estudio sobre las enfermedades de los huesos publicado en 1861 en El Genio Quirúrgico (Madrid): "en la articulacion coxo-femoral es mas frecuente, y en cuyo punto se le ha descrito con los nombres de coxalgía, luxacion espontánea, etc.". Unas décadas después, se consignará por primera vez en el DRAE de 1884, donde se define, de modo simplificado, como una "enfermedad de la cadera". No obstante, esta definición se ampliará en las sucesivas ediciones del diccionario académico; así, en la décimocuarta, publicada en 1914, se detalla "que el dolor constituye uno de los síntomas predominantes" de esta enfermedad, considerada, por error, "de origen venéreo", etiología que será enmendada en la siguiente edición(de1925), en la que se explica que la coxalgia es un tipo de artritis "causada por infección en la cadera, generalmente de origen tuberculoso". Este vocablo especializado se registra, a lo largo de los siglos XIX y XX, en tratados sobre patología, anatomía e higiene, así como en artículos de prensa médica y en anuncios de distintos establecimientos ortopédicos, en los que se ofrecen aparatos para sobrellevar la cojera que, debido a la disimetría de las extremidades inferiores por el desgaste óseo de la pelvis y el fémur, genera, con suma frecuencia, el padecimiento de esta afección. Se atestigua, además, con este valor, en el ecuador del siglo XX, la variante popular coxalgía,  que, como señala L. Sandoval en el Diccionario de guatemalquismos, es un "vulgarismo por coxalgia". Con la acepción de 'dolor localizado en la cadera' se documenta al menos desde 1840, en el Vocabulario médico quirúrgico de M. Hurtado de Mendoza. Según G. Marañón, en el Manual de diagnóstico etiológico de 1943, el empleo del tecnicismo coxalgia para referirse a la artritis tuberculosa que ataca a la cadera es, en realidad, un uso impropio, pues, "coxalgia sólo quiere decir dolor en la articulación coxal", en línea con el contenido de la traducción del Tratamiento homeopático de las afecciones nerviosas y de las enfermedades mentales de Jahr llevada a cabo en 1999, en el que se postula que este término no sería más que un subtipo específico de neuralgia: "entendemos por neuralgias todas las especies de algias, tales como la cefalalgia, la otalgia, la odontalgia, la coxalgia, etc.". Al parecer, pues, la voz presentaba cierta ambigüedad semántica, una ambigüedad que se trasladó a los repertorios lexicográficos, de tal manera que, frente al valor de coxalgia como enfermedad, atestiguado en las ediciones del diccionario académico de 1884, 1925, 1992 y 2014, en la tercera edición del DMLE de 1983 y en la de 1989, se consignará con el valor de "dolor en la cadera".  Los testimonios más recientes, registrados en artículos de prensa del ámbito nacional de la primera década del siglo XXI, aluden al dolor localizado en la cadera producido tras un fuerte golpe, como el acaecido en el entrenamiento de un futbolista o en la agresión a una menor. Finalmente, con la acepción 'conjunto de enfermos de coxalgia', se atestigua únicamente en una noticia publicada en La Vanguardia (Barcelona), por la Agencia Cifra en 1957, en el que se narra la visita del príncipe Juan Carlos al Asilo de San Rafael, en el que, al parecer, se contaba, entre otras, con una sala específica para los enfermos que padecían este mal de la articulación de la cadera. 

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur.
  2. ac. etim.
    s. f. Med. Dolor localizado en la cadera.
  3. s. f. Conjunto de enfermos de coxalgia.

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE