coxartrocace

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

coxartrocace s. (1821-1920)
coxartrocace, coxarthrocace, coxar throcace
Etim. Voz tomada del francés coxarthrocace, atestiguada en esta lengua al menos desde 1818, cuando se registra en el primer tomo del Journal complémentaire du Dictionaire des sciences médicales, dirigido por N. P. Adelon (Paris, C. L. F. Panckoucke, p. 69: "Le docteur Rust propose d'adopter celui d'arthrocace, que les anciens donnaient déjà à la carie des têtes articulaires, mais sans relation directe avec les luxations spontanées. Le mal s'appellerait alors coxarthrocace à l'aine, omarthrocace à l'épaule [...]"); y esta, a su vez, del alemán coxarthrocace, documentada 1817, en Arthrokakologie oder über die Verrunkungen durch innere Bedingung, und über die heilkraft, wirkungs und anwendungsart des gluheisens bey diesen krankheitsformen de J. N. Rust (Wien, Heubner und volke, p. 1: "Die Benennungen Coxarthrocace, Omarthrocace, Gonarthrocace [...]" ), quien acuñó este neologismo médico a partir de una serie de temas cultos: coxa- (del latín coxa 'cadera'), -arthr(o)- y -cac(o) (del griego árthron 'articulación' y kakós 'mal', respectivamente).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur', en 1821, en el primer tomo de la traducción anónima del Diccionario de Ciencias médicas, por una sociedad de los mas célebres profesores de Europa [...], como sinónimo de luxación espontánea, que, además de ser uno de los síntomas del coxartrocace, como certifican varios de los testimonios registrados, fue otra de las designaciones referidas a esta afección. Así, en el volumen II de la traducción de Nuevos elementos de patología médico-quirúrgica de L. C. Roche y L. J. Sanson realizada por M. Delgrás puede leerse que "la inflamación de la articulación de la cadera es una de las que han descrito mejor los autores, y la han designado con los nombres de coxalgia, de luxacion espontánea del femur, y de coxarthrocace (Rust)", testimonio en el que se deja constancia, también, de la procedencia de esta voz, acuñada por el cirujano y médico militar checo Johann Nepomuk Rust. Asimismo, la unidad pluriverbal tumor blanco, acompañada por el complemento de la cadera, como especificador de la articulación concreta afectada, fue consignada por Wisemann en el siglo XIX para denominar este mal de origen tuberculoso, tal y como se atestigua en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA publicado en 1953: 'Coxatrocace: m. Med. Tumor blanco. Forma tuberculosa de artritis de la cadera'. De hecho, como explica M. Jiménez en el noveno tomo de la traducción del Diccionario de los diccionarios de medicina publicados en Europa de Fabre, "los tumores blancos se designan frecuentemente con el nombre de artrocaces: artrocace es la denominacion genérica cuando se trata especialmente de designar el tumor blanco de una articulacion; por ejemplo, se dice coxartrocace (tumor blanco del muslo); gonartrocace (tumor blanco de la articulación de la rodilla), etc.", de ahí la proliferación de las voces en -artrocace atestiguadas en el ámbito de la medicina en esta centuria (véanse, entre otras, cleidartrocace, podartrocace, espondilartrocace). Su uso se registra, con la forma coxartrocace hoy mantenida y con la variante etimológica coxarthrocace, con suma frecuencia, en textos especializados del ámbito nacional, a lo largo de todo el siglo XIX, en los que se alude tanto a la sintomatología y descripción de esta enfermedad como a casos clínicos particulares de pacientes que la sufren. Por el contrario, con la acepción 'dolor localizado en la cadera', apenas se documenta en una ocasión, acaso por contagio con coxalgia, en la traducción del Tratado completo de medicina practica fundado en la esperiencia de cincuenta años por C. G. Hufeland, primer médico del Rey de Prusia llevada a cabo en 1848 por F. Álvarez Alcalá. Con la acepción de 'caries de la articulación de la cadera' se consigna, por vez primera, con la variante coxar throcace, en 1840, en el Vocabulario médico-quirúrgico o Diccionario de medicina y cirugía de Hurtado de Mendoza, definición que restringe la extensión del significado de esta patología por uno de sus síntomas: el desgaste del hueso de la cadera (y, por ende, la disimetría entre las dos piernas de los enfermos de coxartrocace) y que se repetirá, de manera literal, en otros repertorios lexicográficos hasta las primeras décadas del siglo XX. Los testimonios muestran que el vocablo se ha considerado generalmente como sustantivo masculino (género al que se adscribe la voz en los repertorios lexicográficos que la consignan), si bien se han espigado algunos casos en que se presenta como sustantivo femenino (véanse, por ejemplo, las documentaciones de 1857, 1866 y 1878).

  1. s. m. y f. Med. Enfermedad de origen tuberculoso caracterizada por la inflamación de la articulación de la cadera, que genera el desgaste de este hueso, un intenso dolor y, en ocasiones, la dislocación del fémur.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Med. Dolor localizado en la cadera.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Med. "Caries de la articulación de la cadera" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE