fortepiano

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fortepiano s. (1786-)
fortepiano, forte piano, forte-piano, fuertepiano, fuerte piano, fuerte-piano
Etim. Voz tomada del italiano fortepiano, compuesta de forte 'fuerte' y piano 'suave' (DECH, s. v. llano). El término italiano procede, así como pianoforte, de la construcción clavicembalo col (o di) piano e forte (DELI, s. v. pianoforte).

Se documenta por primera vez, como 'instrumento musical de cuerda y teclado, precursor inmediato del piano', en en un artículo publicado en el Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial (Madrid) de 1786; en los primeros testimonios alternan las variantes forte piano, forte-piano y fortepiano, que finalmente se impone. En la actualidad se utiliza fortepiano generalmente para hacer referencia al predecesor del piano cuando es necesario diferenciarlo del actual, sobre todo en textos de carácter especializado. Sin embargo, dado que el piano es el resultado de la evolución de sus predecesores, en ocasiones se considera que fortepiano es, simplemente, un nombre antiguo para referirse a aquel; de hecho, en uno de los primeros registros de fortepiano (García Malo, Voz de la naturaleza, de 1787-1803), ya alterna este vocablo con pianoforte y piano para aludir al mismo instrumento. Con la acepción de 'arte o técnica de tocar el fortepiano' se atestigua al menos desde 1811, en un anuncio incluido en el Diario de Palma (Palma de Mallorca). Como 'persona que toca el fortepiano', resultado también de la actuación de la metonimia, se registra en 1984, en un artículo del diario ABC (Madrid).

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de cuerda y teclado, precursor inmediato del piano.
      Acepción en desuso
    1. s. m. Con el modificador organizado, para referirse a un fortepiano que lleva incorporada una serie de tubos, como el órgano.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Con el modificador vertical, para referirse a un fortepiano que tiene las cuerdas y la caja de resonancia dispuestas verticalmente.
    4. Acepción en desuso
    5. s. m. Con el complemento de cola, para referirse a un fortepiano de gran tamaño.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el fortepiano.
  4. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el fortepiano.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas