guanaca

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

guanaca s. (1931-)
guanaca
Etim. Voz de origen desconocido.

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna, como voz propia de Chile y con la acepción 'Planta (Azorella acaulis; andina)', en 1931, en el Diccionario de americanismos de Malaret.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Ch "Planta. (Azorella acaulis; andina)" (Malaret, Lexicón fauna flora-1970).
guanaca2 s. (1933-)
guanaca
Etim. Voz de origen incierto, acaso del nahua.

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica y circunscrita a México, se documenta por primera vez, con la acepción 'carnosidad colgante en la parte inferior de la cabeza de los gallos', en las Rectificaciones i adiciones al Diccionario de la Real Academia Española de Becerra (1913-1933); en esta misma obra se registra como 'el pabellón auditivo u oreja de las personas'. Finalmente, en 2010, el Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua atestigua la voz guanaca con la acepción 'papada flácida' y señala que es un uso coloquial y localizado en el estado de Chiapas.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mx "Carnosidad a modo de papada que le cría al gallo" (Santamaría, DiccMejicanismos (S)-1959).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Mx coloq. "Oreja de las personas"(Santamaría, DiccMejicanismos-1959).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Mx coloq. "En Chiapas, papada flácida" (AcMexicana, DiccMexicanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas