lactoscopio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

lactoscopio s. (1852-1927)
lactoscopio
Etim. Voz tomada del francés lactoscope, atestiguada en esta lengua al menos desde 1843 como 'aparato que indica inmediatamente la riqueza en crema de la leche' en "Nouvel instrument destiné á indiquer la richesse en crème du lait", de Donné, trabajo publicado en Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences (t. 16, p. 451: "Ce nouvel instrument, auquel je donne le nom de lactoscope, dit l'auteur dans la Lettre qui accompagne cet envoi, est destiné á indiquer inmmédiatement la richesse en crème de toute espèce de lait"); y esta, a su vez, formada con los temas lact(o)- y -scope.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento que sirve para determinar la cantidad de grasa que contiene la leche mediante la valoración de su opacidad', en 1852, en la traducción anónima del segundo tomo del Tratado teórico y práctico del arte obstetricia de P. Cazeaux. Este sustantivo se ha atestiguado frecuentemente junto al complemento de Donné, apellido del médico francés inventor del instrumento (Alfred Donné). También se ha atestiguado con el complemento de Fesser, haciendo referencia al veterinario Johann Feser. Con el complemento de Vogel, se atestigua en el siglo XXI, en un artículo del ámbito de la historia de la ciencia. El Diccionario de la lengua española (1917) de Alemany Bolufer es el primero que incluye esta voz en su lemario.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento que sirve para determinar la cantidad de grasa que contiene la leche mediante la valoración de su opacidad.
    1. s. Frecuentemente, con el complemento de Donné.
    2. s. En ocasiones, con el complemento de Fesser o de Vogel.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas