mimo

Diccionario histórico del español de Canarias

mimo, mismo

 

mimo, mismo. m. Arbusto solanáceo leñoso, oriundo de América, de hasta cuatro metros de altura, de ramas abiertas y quebradizas, siempre verde, hojas casi elípticas, glaucas, algo carnosas y flores tubulares de color amarillo (Nicotiana glauca).

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.121): Mimo. Fuchsia. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.55): Flores. [...] mimo [...]. 1887 Stone Tenerife and its six satellites ii (pp.358-359): The most remarkable feature of this the principal street of Puerto Cabras is the plentiful growth there of a plant of the tobacco genus, Nicotiana glauca. [...] Until about 1867-69 I carefully obtained the date the plant was unknown in the island. Then suddenly and almost simultaneously it appeared everywhere. As a peasant journeyed to a village at the other end of the island, he found it growing all along his route by the path-side. The villagers would ask him had he observed the same new plant growing at his home, and he would invariably answer, «Yes, the same». And so it came to pass that the singularity of the plant and the suddenness of its Fuerteventura advent where no trees are to be seen, and scarcely any plants above a few inches in height, except round the houses in well-watered spots led to the curiosity of the natives being aroused and to a regular fire of questions among themselves concerning it. Each had seen the same plant in some other part of the island, and hence in a short time became established its present native appellation of mismo (same). The plant is a native of Buenos Aires, but it also grows on the neighbouring coast of Africa, whence birds or man may have brought it. [(pp.395-396): La característica más notable de esta calle, la principal de Puerto de Cabras, es lo abundantemente que crece en ella una planta del género del tabaco, la Nicotiana glauca. [...] Hasta alrededor de 1867-69 me tomé la molestia de conseguir la fecha exacta esta planta era desconocida en la isla. Entonces, repentina y casi simultáneamente, apareció por todas partes. Cuando un campesino viajaba a una aldea en el otro extremo de la isla, la veía creciendo a lo largo de las orillas del camino. Los habitantes del pueblo le solían preguntar si había visto la misma planta creciendo en el lugar de donde procedía y la respuesta siempre era igual: «Sí, la misma». Y así ocurrió que lo singular de la planta y su repentina aparición en Fuerteventura donde no se ve ningún árbol ni casi ninguna planta que se eleve más de algunas pulgadas del suelo, excepto alrededor de las casas en zonas bien regadas despertaron la curiosidad de los isleños que se hacían toda clase de preguntas entre ellos sobre dicha planta. Todos habían visto lo mismo, aquella planta, en alguna otra parte de la isla y de ahí que en poco tiempo se conocía por el nombre local que aún tiene, la llamaron mismo. La planta es oriunda de Buenos Aires, pero también crece en la vecina costa de África, por lo tanto los pájaros o el hombre pueden haberla traído].

                1929 (1975) Acosta Por el pueblo humilde (p.157): Y si la mañana no me cogiera todavía a gran distancia, yo seguiría subiendo hacia los aires misteriosos que de noche tienen los montes, hasta enterarme de dónde partes, de cómo has nacido y no acabas de nacer y de cuáles son tus primeras alturas entre mimos y aulagas.

¨Es voz que todavía se emplea como puede advertirse a través de la amplia documentación que ofrece el tlec ii. Quizá proceda del nombre castellano mimosa, con el que se designa a otra planta originaria de América. La etimología propuesta por Stone parece producto de una anécdota chistosa. La identificación de Pérez Galdós con «Fuchsia» ('arbusto de la familia de las Oenoteráceas') se justifica por la afirmación de Kunkel de que es el «nombre dado a las diferentes formas de Fuchsia, del cultivo». Por otra parte, Bramwell Jardines (p.215) le da al mimo el nombre científico de Fuchsia triphylla. Vid. bobo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE