mirasol

Diccionario histórico del español de Canarias

mirasol

 

mirasol. (Arc.). m. Girasol [= planta compuesta de tallo herbáceo, hojas alternas, pecioladas y acorazonadas, flores amarillas, y fruto con muchas semillas negruzcas, comestibles y oleaginosas (Helianthus annuus)].

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.291): Flores. [...] siemprevivas amarillas o pajisas y roxas; Mirafoles (sic: en el ms., Mirasoles) Garzotas &c. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.289): Mirasol. Véase girasol. [Pero en este artículo no se emplea mirasol].

¨Es palabra que registró en La Palma el aleican i (Lám. 304). Lerner afirma que el Dicc. de Autoridades «ya considera girasol la forma principal», y hoy se sigue prefiriendo en España. En cambio, mirasol «es aún la forma popular y preferida en América, sobre todo para la flor; la lengua de la industria usa girasol para referirse a aceite». El dea ii la señala como de uso regional, y la ilustra con un ejemplo del novelista Francisco García Pavón, nacido en Tomelloso (Ciudad Real).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas