miotirbe

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

miotirbe s. (1846-1918)
miotirbe, myotirbe
Etim. Voz tomada probablemente del francés myotyrbie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1811, cuando se registra en la Dissertation sur la chorée, danse de Saint-Guy, ou myotyrbie, etc. de A. Desains (Paris, Didor Jeune); y esta, a su vez, del latín myotyrbe.

Se documenta por primera vez, con la variante myotirbe y la acepción 'enfermedad causada por una lesión o disfunción de algunos ganglios del sistema nervioso central y caracterizada por la aparición de movimientos involuntarios bruscos, breves, amplios e irregulares en la cara, la cabeza y las extremidades', en 1846, en el volumen II de Nuevos elementos de cirujía y medicina de autoría anónima, inserta en una enumeración en la que se ofrecen al lector las diversas denominaciones de la corea (conocida popularmente como baile de San Vito) y, de manera análoga, también en el tercer tomo de la Enciclopedia Terapéutica confeccionada por M. Hurtado de Mendoza, en la descripción que el autor realiza sobre esta patología. Poco más de medio siglo después, en 1918, se consigna, por única vez, en un repertorio lexicográfico, en concreto, en el Diccionario general y técnico hispano-americano de Rodríguez Navas Carrasco. El uso de este vocablo especializado, a diferencia de escelotirbe, su sinónimo, es muy reducido. 

    Acepción en desuso
  1. s. f. Med. Enfermedad causada por una lesión o disfunción de algunos ganglios del sistema nervioso central y caracterizada por la aparición de movimientos involuntarios bruscos, breves, amplios e irregulares en la cara, la cabeza y las extremidades.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas