mirlitón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

mirlitón s. (1828-)
mirlitón, merlitón, mirlintón
Etim. Voz tomada del francés mirliton, atestiguada en esta lengua al menos desde 1738 como 'moneda de oro con la figura de Luis XV', desde 1745 como 'instrumento popular consistente en un tubo cerrado en ambos exteremos por una película o membrana y perforado lateralmente cerca de los dos extremos' y como 'pastel pequeño de forma cilíndrica y relleno de crema' desde 1846; y esta, a su vez, de origen incierto (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'moneda francesa de oro o plata acuñada entre los reinados de Luis XIII y Luis XVI', en 1790, en la obra Aritmética pura y comercial de D. N. Herranz Quirós, donde figura en aposición ("luis de oro mirliton"); posteriormente se consigna en el Manual de monedas de Moretti (1828). Como 'instrumento musical de viento consistente en un cilindro en el que uno de sus extremos o un orificio lateral está recubierto por una fina membrana que, al insuflar el aire por la embocadura, modifica el sonido' se atestigua en 1847 en el Diccionario nacional de Domínguez, si bien pocos años después, en 1853, El Clamor Público (Madrid) publica un artículo que da noticia del nuevo instrumento. Esta es la acepción más documentada de esta voz y que pervive hoy en día en virtud de la presencia del instrumento en la música festiva de charangas o carnavales. Son pocos los ejemplos que ilustran el uso de mirlitón como un 'pañuelo o lazo enrollado y con caída', que figura en traducciones de textos periodísticos franceses, publicados en 1864 en La Violeta (Madrid) y en 1893 en La Lucha (Gerona), si bien también figura, en ocasiones, en aposición a corbata o pañuelo. Como 'rollo de masa abizcochada relleno de crema de almendra' se registra en 1888, en obra anónima La cocina moderna perfeccionada .

El DLE (2014) de la RAE recoge la acepción 'gorro del uniforme de los primeros regimientos de húsares españoles, en forma de cono truncado y guarnecido con un plumero corto', atestiguada también en francés.

La locución adjetiva de mirlitón, aplicada a una poesía o a un verso 'de poco valor o escasa calidad', se registra en 1896, en la traducción de la novela por entregas Jack de A. Daudet (publicada en el diario madrileño La Época); poco después figura en un artículo de F. Pedrell sobre el libreto de Euryante , publicado en 1909 en La Gaceta de Mallorca (Palma de Mallorca) .

Notas filológicas

El vocablo figura en otros testimonios que no se han recogido en este artículo por los motivos que se indican a continuación. Le Mirliton era el nombre de un conocido cabaret fundado por Aristide Bruant en París en 1885 que permaneció abierto diez años. En diversos textos se pueden registran varias menciones al "Baile de los Mirlitones" (traducción del francés Danse des mirlitons), pieza musical del segundo acto del Cascanueces de Tchaïkovski (estrenada en 1892). Por su parte, la escritora María Enriqueta Camarillo de Pereyra publicó en México, en 1918, su primera novela titulada El Mirlitón.

  1. ac. etim.
    s. m. Numism. Moneda francesa de oro o plata acuñada entre los reinados de Luis XIII y Luis XVI.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento consistente en un cilindro en el que uno de sus extremos o un orificio lateral está recubierto por una fina membrana que, al insuflar el aire por la embocadura, modifica el sonido.
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Pañuelo o lazo enrollado y con caída.
    1. s. En ocasiones, en aposición a corbata o a pañuelo.
  5. ac. etim.
    s. m. Rollo de masa abizcochada relleno de crema de almendras.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. "Gorro del uniforme de los primeros regimientos de húsares españoles, en forma de cono truncado y guarnecido con un plumero corto" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
de mirlitón
  1. loc. adj. De poco valor o de escasa calidad.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas