nasagra

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

[nasagra] s. (1756)
nassagra
Etim. Compuesto de nas(o)- y -agra, por analogía con podagra.

Este neologismo del ámbito de la medicina se documenta por primera y única vez, con la variante nassagra y la acepción 'dolor localizado en las articulaciones del hueso de la nariz', en 1756, en el segundo volumen de Palma febril de P. F. Virrey Mange, en el que el autor, dada la pluralidad de denominaciones que los distintos subtipos de gotas artéticas generan según su localización, expone y acuña este tecnicismo, por analogía con podagra, de acuerdo con la tendencia de la época de formación de derivados en -agra a partir de temas cultos grecolatinos (véanse, entre otros, gonagra, cleidagra, cleisagra, isquiagra, raquisagra o siagonagra). Según certifica Virrey Mange, hasta el momento, "ningun Autor le dá nombre" a esta dolencia nasal, y de ahí el motivo de su propuesta denominativa, que justifica del siguiente modo: "hallandose en esta parte el huesso Siphoydes, no hallo ningun inconveniente para llamarle Siphoydagra, ó Nassagra, aludiendo á la etymología del huesso, ó á la de la parte, como han hecho en todas las otras diferencias". No obstante, tal y como confirma la nula documentación posterior de esta voz, fue una propuesta infructuosa y sin repercusión en los tratados médicos coetáneos y de los siglos siguientes.  

    Acepción en desuso
  1. nas(o)-+-agra
    s. f. Med. Dolor localizado en las articulaciones del hueso de la nariz.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas