octacordio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

octacordio s., adj. (1589-)
octacordio, octacórdeo, octocordio
Etim. Voz tomada del latín octachordos 'que tiene ocho cuerdas'; ; y esta, a su vez, del latín octachordos, procedente del griego oktáchordos 'de ocho cuerdas', formada con októ- u okta- ocho' y chordé 'cuerda', 'sonido'.

Con la acepción de 'instrumento musical de la familia de las liras que consta de ocho cuerdas' se documenta por primera vez en 1589, en los Diálogos familiares de agricultura cristiana de J. Pineda, donde el autor aprovecha los usos de tradición pitagórica que relacionan el sonido producido por el movimiento de las esferas celestes o planetas con las ocho cuerdas del instrumento. Esta voz no vuelve a registrarse hasta 1839, en un artículo anónimo dedicado a valorar el influjo de la música en las sociedades antiguas, publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana (México). Se consigna, en 1859, en el Diccionario enciclopédico de la música de Melcior; y posteriormente figura también en los repertorios especializados de Pedrell y Lacal de Bracho. Los testimonios espigados giran en torno a la concepción pitagórica del octacordio como reflejo de las músicas de las esferas, en tanto que las documentaciones lexicográficas se ciñen estrictamente al ámbito musicológico. En la acepción de 'conjunto de ocho notas en la escala musical diatónica formado mediante la conjunción de dos tetracordios', se atestigua en 1939, en el artículo sobre la influencia de la música en las diferentes sociedades históricas, publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana (México).

Como adjetivo, y con el valor  'de ocho notas u ocho tonos diferentes', solo se registra en diccionarios, desde su primera aparición en 1849, en el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez, con la variante octacórdeo, -a; solo el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig recoge con esta acepción la variante octacordio, que se da como equivalente de octacorde.

  1. ac. etim.
    s. m. Mús. Instrumento musical de la familia de las liras que consta de ocho cuerdas.
  2. s. m. Mús. Conjunto de ocho notas en la escala musical diatónica formado mediante la conjunción de dos tetracordios.
  3. Acepción lexicográfica
  4. adj. Mús. "De ocho notas u ocho tonos diferentes" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast-1855).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas