ophicleide

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

Etim. Préstamo del francés ophicléide, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1817 como 'instrumento de viento metal, provisto de llaves y boquilla'. La invención del instrumento se debe a Jean-Hilaire Asté (Halary), quien lo construyó en 1817, si bien no lo patentó hasta 1821 (véase TLF, s. v. ophicléide).

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal consistente en un tubo largo doblado en forma de U y terminado en un pabellón ancho, con boquilla y entre seis y doce llaves, empleado frecuentemente como bajo en las bandas militares', en 1840, en un artículo publicado en el Diario del Gobierno de la República Mexicana (Ciudad de México). Como 'persona que toca el oficleido' se atestigua en 1844, en un artículo publicado en el Diario de Avisos (Madrid).

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento metal consistente en un tubo largo doblado en forma de U y terminado en un pabellón ancho, con boquilla y entre seis y doce llaves, empleado frecuentemente como bajo en las bandas militares.
  2. Acepción en desuso
  3. 2⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el oficleido.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas