orchel

Diccionario histórico del español de Canarias

orchel

 

orchel. V. orchilla.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

orchilla, horchilla, horquilla, hurchilla, onquilla, orchel, orquilla

 

orchilla, horchilla, horquilla, hurchilla, onquilla, orchel, orquilla. f. Urchilla [= cierto liquen que vive en las rocas bañadas por el agua del mar o cercanas a la costa. Se usó mucho como tinte (Roccella tintorera)].

                20-x-1485 (1934) Donación del obispo Frías (p.64): [...] de los diezmos de sus casas e ganados e orchillas e otras cosas qualesquier [...]. 9-i-1499 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf i (84, p.14): Primeramente ordenaron e mandaron que ninguna persona non sea osado de coger orchilla en esta ysla ecepto sy non fuere vezino e que sy más gente oviere menester para coger la dicha orchilla e non bastaren los vezinos, que puedan andar los no vecinos [...]. 8-xii-1499 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.36): [...] y junto con la montaña hasta el barranco que viene adonde estaba la horchilla del Ginovés [...].

                3-iii-1502 (1988) Datas de Tf v (26, p.31): Doy a vos Pedro de Bovadylla, mi criado, un pedaço de t[ierr]a que está en camino de Ycoden cabete a Rambla grande, donde solían los de Gran Canaria pisar la orchilla [...]. 2-iii-1503 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.166): [...] 8 fanegas de sembradura que está cabe el malpaís de Icode, cabe donde pesó el orchilla el ginovés Cristóbal de Aponte [...]. 22-iv-1506 (1953) Reformación del repartimiento (p.72): [...] diziendo que llevaba hurtada cierta horchilla conreada [...]. 5-iv-1511 (1980) Protocolos de H.Guerra ii (1009, p.282): [...] para ir al puerto de Garachico o al de Adeje, que se llama de los Cristianos, para tomar toda la orchilla que Justiniano le dé; de allí irá al puerto de Santa Cruz donde tomará la orchilla que le diere. 16-v-1511 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (149, p.104): Alonso de Xerés, arrendador del peso, dice que se le escusan los que cargan orchilla de le pagar su dinero. Dijeron que haga sus diligencias y el personero, en nombre la isla, juntamente asistan esta causa en favor de la república. 28-vi-1520 (1988) Protocolos de R.Fernández (132, p.164): Suárez con otro que le ayude entregará la orchilla en noviembre. Se entiende que ha de dar la orchilla desde agosto hasta noviembre. 25-i-1523 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (1402, p.415): Alonso Romero, estante, debe a Duarte Gil, estante, presente, 1.783 maravedís de moneda corriente en Tenerife y 3 quintales de orchilla por dinero que de él recibió prestado, a pagar los maravedís de hoy en un mes y la orchilla de hoy en 30 días, en la ciudad de San Cristóbal. 8-xi-1525 (1988) Protocolos de R.Fernández (1656, p.666): Juan de Mesa, vecino, debe a Guiraldo de Chavega, genovés, estante, presente, 100 quintales de orchilla buena y enjuta, cogida y apañada, puesta en lugares donde las bestias la puedan tomar en puertos y cargaderos del mar [...]. 8-i-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano i (855, p.283): Antón Normán y Pedro Azano, vecinos, hacen postura y conveniencia con Guirardo de la Chavega, genovés mercader estante, y se obligan a darle cogidos 10 quintales de buena orchilla de risco, a vista de hombres que de ella sepan. Recibirán 300 maravedís de la moneda de Tenerife por cada quintal, y, a cuenta de los maravedís que así montaren los 10 quintales de orchilla, declaran que han recibido 504 maravedís de Guirardo de la Chavega. Entregarán los 10 quintales de orchilla puestos y pesados en esta ciudad de San Cristóbal y en el puerto de Santa Cruz, en marzo venidero. 21-vii-1546 (1999) Protocolos de D.Pérez i (76, p.94): Diego Prieto Melián, vecino de la isla de La Gomera, estante, de una parte, y Luis de Vendaval, mercader, vecino, de otra, dicen que entre ellos ha habido contrataciones, así de ventas de orchilla, azúcares, remieles, mercaderías, dineros y otras cosas. c1552 (1934) Díaz Tanco Triunfo canario (xxviii, 2): Y la cuyo nombre a mí no es ignoto,/ cargada de orchilla de allí se mostraua [...]. 1583 (1963) Nichols A Pleasant description (p.115): There groweth also a certaine mosse upon the high rockes, called orchel, which is bought lor diars to die withall. [(p.114): Allí crece también cierto musgo sobre los riscos más altos, llamado orchilla, que compran los tintoreros para teñir con él]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. xxvi, p.128): [...] que toda la orchilla que en esta isla de Canaria se cogiese, fuese para Diego de Herrera [...]. 29-vii-1599 (1990) Protocolos de Fv (117, p.80): Venta [...] de 200 quintales de orchilla, de a 100 libras cada uno [...].

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Matas. [...] Ay vna hierba que llaman hurchilla, que nasce por las peñas y rriscos, con que aparejan los paños para dalles color, y la traen a España y la marean a Flandes. 1604 Viana Antigvedades (i, fol.2v): Manauan leche las hermosas fuentes/ Las peñas miel suaue, entapizadas/ Con natiuos panales entre el musgo/ Pagizo, blanda y delicada orchilla. 1614 Cairasco Templo Militante iv (p.198): Lleuando por diuisa vna guirnalda/ De la estimada Orchilla de que abunda. 27-vi-1645 (1996) Colec. Documental de Go (147, p.388): Su merced debe ordenar le dé la orchilla en un término breve [...]. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.40): La mayor llaman Alegrança [...]. Criase en ella mucha orchilla y famosos pajarillos canarios. 1686 Castillo Descripciõ (cap. x): En esta Isla [Lançarote] ha la Parte del norte se halla en los Riscos y peñas que ay en aquel paraxe serca de un sitio que llaman las Salinas un genero de yerua que llaman Orchilla en tanta Cantidad que todo el Berano se ocupan gran numero de hente en coxerla esta la mantiene almasenada y conduse a italia y al norte en cantidad para Teñir paños y suele Baler el quintal a treinta y seis Reales es uno de los Frutos mas prinsipales de la Isa.; de que se paga el derecho del quinto como de los demas. 17-i-1689 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (211, p.128): Miguel Cabrera, Alguacil Mayor de Cabildo, dice que hay que corregir los defectos en la administración de los quintos, ya que el administrador nombrado con obligación de dar cuentas cada seis meses, no ha puesto remedio al asunto de las orchillas tocante a dicho derecho [...]. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 1º, cap. 17, p.94): Que les comprarían la orchilla que cogieran [...].

                primer cuarto s.xviii (1936) Relación histórica de las Islas Canarias (p.88): [...] la orquilla que es una yerba que se cría en aquellas piedras; sirue ésta para las tinturas, en espezial para la carmesí. Ibídem (p.94): Las Rentas reales, en estas Yslas, son un seis por ciento de toda la mercanzía que entra y que sale en ellas, y de una yerua que se halla horquilla, la que, como tenemos dicho, se comerzia a uarias partes por las tintas. a1754 (2008) Sánchez Semi-historia (p.121): Lo que cuadra bien (dice el Isleño) a una yerba, que se halla aun oi en Lanzarote, llamada orquilla, en tanta cantidad, que por todo el verano se ocupa gran numero de los Naturales en cogerla con mucho trabaxo por aquellos riscos, y peñas. Ibídem (p.122): En España se cria esa orquilla. En el Reino de Jaen cerca de la villa de Vilches en un sitio, que llaman la Sierra del Acero se cria con bastante abundancia; si bien los de aqa tierra no se quieren tomar el trabaxo de ir a buscarla, cogerla, y llevarla fuera. Ibídem (p.179): Tambien ha quedado de lo antiguo un corto comercio de onquilla (sic), yerba q[ue] (como apuntamos en otra parte), se coge en Lanzarote y Fuerteventura, y la llevan para teñir en grana. 1764 Glas The History of the Discovery (chap.i, p.187): The natives of Lancerota go at certain times to Alegranza, to gather orchilla-weed. [[p.24): Los indígenas de Lanzarote van algunas veces a La Alegranza, para recoger orchilla]. Ibídem (chap.iii, p.196): Upon the rocks on the sea-coast grows a great quantity of orchilla-weed, an ingredient used in dying, well known to our dyers in London. [(p.32): Sobre las rocas de la costa crece gran cantidad de orchilla, ingrediente usado para teñir, bien conocido por nuestros tintoreros de Londres]. 1764 Guerra Memorias Tf i (p.68): [...] no contentarse con lo que produce el seis por ciento de Aduanas, los ramos de Tabaco, i orchillas, Lanzas, medias anatas, &c. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.291): Hierbas. Mui Medicinales que en los Hardines se miran con los nombres de Romero: Salvia: araian o Mirto; torongil yerba sidrera &c. y en El Prado o Campaña Algafita Doradilla Lanten Almirones Borraja; Apio, Cerraguda, Culantrillo, Mellorina, Hierba de Cumbre, Orchilla &c. questas tres ultimas son estimadas la orchilla por su valor que le da la Nacion Britanica como q[ue] la a descubierto su secreto para refinar todo genero de tintas; y criandose en las altas peñas onde se cuelgan los ombres para coxerla con peligro della vida la toma Su Mag. y vende a la d[ic]ha Nacion cuia venta solamente la puede hacer su Mag. y criandose en las cumbres la d[ic]ha de cumbre son eficacissimos sus polvos para curar heridas sin puntadas, solo quando es acavada de hacer, sin criar materias ni hinchar; y la mellorina estando verde y machacada y puesta sobre la herida sana y lo mismo sobre el Cardenal de Golpe. Ai muchas para hacer tintas como Gualda Zumaque, Garzota y Orchilla q[ue] se dixo arriva y es su hechura de la Especie del musgo y se cria sobre las piedras, y estas dos ultimas tienen valor y no las otras como Violeta &c. y para vestirse Lino y poco cañamo. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. i, p.120): Y aunque no poseemos en nuestras riberas, ò (por mejor decir) no conocemos las Ostras marinas, ò el Murice con que se comunicaba el color à la antigua Purpura, todos saben que tenemos la Orchilla, aquella apreciable y famosa yerba que producen casi todos los peñascos de nuestras Islas, y que hace uno de los principales ramos de su comercio, por la qualidad de comunicar un hermoso color purpúreo, ó hiacintino à qualquiera texido de seda ó de lana. (En nota: En español vulgar se llama Marhojo, en Francès Orseille, y en Latín Oricola. Preparase con orines y agua de cal, y se forma una pasta que, desleida en agua, sirve para teñir las estofas de lana). 1773 Viera y Clavijo Historia ii (lib. viii, cap. xxviii, p.194): Jorge Glas se embarcó por el Puerto de la Orotava, y los Papeles públicos anunciaron su catastrofe en estos términos. «Algun tiempo há se prendieron en Irlanda quatro malvados, convictos de un horroroso delito. Servian en calidad de marineros en el Navio Inglés, nombrado el Conde de Sandwick, que regresaba de las Islas de Canaria à Londres, con una rica carga de vino, seda, y cochinilla (orchilla) y gran cantidad de pesos, oro molido, y algunas barras del mismo metal». 1776 (1991) Compendio brebe (p.16): También se cría en este Risco la más considerable porción de yerba orchilla que, para coxerla en muchos paraxes, se cuelgan los hombres en ciento [...]. 1776 Viera y Clavijo Historia iii (lib. xii, cap. vi, p.16): Que se le mandasen entregar las orchillas, montes, bacas, y puercos que le havian tomado durante cinco años, pagandole cada quintal de orchilla à razon de 3. ducados. 1779 (1957) Guerra Memorias Tf iii (p.37): [...] y haciendo encargo de que dediquen toda su atencion con particular esmero al aumento de la Orchilla y á la pesca de Sama y Tazarte [...]. 1781 (1959) Guerra Memorias Tf iv (p.76): De esta Islas se llevan alli Judias y otras Legumbres, frutas, algunos tafetanes, Loza de Candelaria, piedras de estilar, orchilla, y q.do hay embarcaciones de Indias, cacao, Azucar, cueros, &c. 9-viii-1788 (1849) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): En hallando mano segura le remitiré, el esqueleto de la famosa yerba pastel florida que le tengo ofrecida con algunas semillas para su propagación, reservando para mas adelante mis apuntes sobre el beneficio de la orchilla, y su uso en los tintes [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.315): Orchilla (Liohen Roccella, Lin.; Muscus Canariensis Orchille dictus, Pet.; Fucus marinus Roccella tinctorum, Bauh.; Luchen Polypoides tintorius Saxatilles, Tourn.). Especie de musgo que criándose sobre las peñas marítimas de nuestras Canarias es una de sus producciones más peculiares. Los franceses dan a esta yerba el nombre de orecilles, y los italianos el de orccella, o roccella, pero los historiadores del conquistador Juan de Bethencourt la llamaban unas veces orsolle y otros oursolle. El viajero antiguo Cadamosto decía Oricola [En Viera y Clavijo Flora se transcribe «oriócola»]. Fue conocida desde luego por los europeos, quienes hicieron de ella uno de los más importantes ramos de su comercio. Pertenece al género de los Líchenes. Sus ramificaciones son tortuosas o arqueadas, del grueso de un hilo de carreto o bramante, casi redondas, puntiagudas, largas, ordinariamente de tres pulgadas, bien que hay también orchillas de ocho o nueve, y aun la tengo en mi gabinete de más de doce, traída de la isla de La Gomera. Unas tienen el color gris, y otras, que son las más selectas, lo tienen blanquecinos con sus hembras salpicadas de unas verruguitas algo cóncavas y pulverulentas de color de ceniza, las cuales reputan por la fructificación. Nacen en mucha copia en los poros de los riscos, peñas y paredones que miran al mar, sin que se eche de ver ninguna tierra en sus raíces; confundiéndose tanto su color con el de las mismas peñas, que solamente los orchilleros acostumbrados a cogerla en los despeñaderos, con mucho riesgo de su vida, la saben distinguir de lejos.

                1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.137): Se extendieron también las adulteraciones hasta la orchilla; otro artículo todavía más precioso [...]. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.1964): Orchilla, s.f. En latín Oricola; pero probablemente en las Canarias se ha derivado la voz del francés Orseille u Oriselle, porque estos la empezaron a comerciar desde la venida de Juan Bethencourt a la conquista en 1402. [...] la voz orchilla está bien establecida en el comercio y en los aforos de las oficinas y de las rentas reales, hay 300 años. Es pues un Muzgo de gran merecimiento para teñir color de púrpura y otros. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.92): Orchilla. Musgo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.125): Orchilla (alga). 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.168): Orchilla. s.f. Especie de liquen muy apreciado para tintes. 1897 Ossuna Noticias (p.6): [...] y otras muchas especies, entre las cuales no debemos dejar de señalar por su celebridad histórica la orchilla (Lichen roccella Lin.), de la que extraían los fenicios tintes codiciados. 1900 Pérez Armas Recuerdos (p.11): Yo bajo sin soga. Cosas peores tengo yo hechas en los riscos de Janubio, cogiendo orchilla.

                1908 (1989) Guerra El justicia del llano (p.148): De ser así, había corrido la misma suerte de las infelices mujeres que iban por orchilla al Risco, a recoger la mata salvaje que tanto precio alcanzaba, y que al menor descuido rodaban al abismo sin que nunca se volviera a saber de ellas. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.286): Vocabulario guanche. Orchilla, ([general en todo el] Archi[piélago]). (Muscus canariensis, Pet). Creemos esta voz oriunda del Archipiélago desde muchos siglos antes de la conquista, tal vez desde los tiempos íberos o fenicios. Viera. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.182): Igual sucedió con los montes y dehesa de los Reyes, que donaron al común de vecinos, reservándose sólo un seis por ciento de extracción de productos, incluso de la orchilla. 1951 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.162): Se ha perdido, eso sí, la teoría de los tintes. Antiguamente se utilizaban la yerba denominada igualda o guaydil, que daba un color amarillo; la raíz de almendro, que lo daba canelo; el zumaque, que lo daba azul; la cochinilla, rojo, y la orchilla, canelo refinado [...]. 1958 (1992) Loynaz Verano en Tf (p.60): Hay también una planta rara, llamada orchilla, que los antiguos apreciaban mucho, y hasta en los documentos de la época se menciona, formando parte de hijuelas y de dotes.

¨Voz tomada del mozárabe orchella, se documenta ya en castellano en Palencia (Sevilla, 1490): «fucus... es linaie de yerua cõ q[ue] tiñen los vestidos como orchilla». El siguiente registro lo ofrece Minsheu (Londres, 1599), que la define como «a certaine herbe comming from the Canaries». La primera documentación que ofrece el corde, aunque con dudas («de cada quintal de ¿orchilla? quatro maravedis»), se encuentra en la Real Cédula de la señora Reina Católica, de autor anónimo, con fecha de 1489. En 1519, Martín Fernández de Enciso, en la Suma geográfica que trata de todas las partidas y provincias del mundo, escribía: «La Gomera es buena isla e tiene buen puerto a la parte del Sur, pero es pequeña, Cógese en ella mucho açúcar e mucha orchilla para teñir e mucha miel» (vid. el corde). La tradición lexicográfica académica ha preferido, sin embargo, la forma urchilla, y ha considerado variante dialectal orchilla, quizá porque se documenta bastante antes, c1400, en la Ordenanza de los pelares de Cuenca: «Otrosi, que qualquier tintorero que diere pol o urchilla o loreguyllo a panno cárdeno [...]» (vid. el corde). El uso de Orchilla, en cambio, queda restringido, desde el drae-36/39, a Ecuador, localización a la que el dmile, en sus ediciones de 1984 y 1989, añadió Bolivia, mientras que los distintos repertorios americanos consultados también la registran en Colombia (Santamaría ii), México y Venezuela (Malaret Lexicón). Como «provincialismo canario» la recogieron Zerolo et ál. ii, Toro y Gisbert Pequeño Larousse (este último extendía su uso también a Ecuador) y Rodríguez Navas/Carrasco que la definían como «Especie de liquen, abundante en Canarias y en las islas de Cabo Verde, del cual se extrae la materia colorante llamada orcina». Por su parte, Pagés iv remitía a urchilla y autorizaba la forma orchilla con un ejemplo extraído de una información testifical practicada en Canarias en 1591. Como apunta el dcech v (s.v. urchilla), el empleo de una u otra variante ha dependido de los lugares donde tradicionalmente se ha realizado la recolección de este liquen: «Las fuentes de lengua inglesa mencionan como lugar de procedencia las Islas de Cabo Verde y repetidamente las Canarias. Está claro, pues, que estas islas, junto con los archipiélagos portugueses, son el gran centro de producción de este importante elemento tintóreo, lo que explica que las formas hispánicas se hayan extendido a las demás lenguas europeas; por otra parte, dentro de la Península Ibérica, según los datos de Colmeiro, fuera de algún punto suelto de Asturias y Galicia, la Roccella tinctoria solo crece en Andalucía, Sur de Portugal, Valencia y Baleares, lo que explica el predominio de las formas mozárabes en catalán y en castellano». La temprana documentación canaria muestra el empleo continuado de este término en el archipiélago, ya que la abundancia de orchilla, como se señala en Le Canarien («et y croist une graine qui vault beaucoup, que on appelle orsolle: elle sert à teindre draps»), hizo que se convirtiera en uno de los productos (junto con la sangre de drago y las conchas marinas) que llamaron la atención de los primeros colonizadores y, durante siglos, su exportación fue determinante para la economía isleña. El due ii, en la entrada urchilla de la edición de 1967, considera precisamente que es un «Liquen de Canarias que da orcina, usada en tintorería». En la edición de 2007 simplemente se remite a «Orchilla (liquen)». En cuanto a la variante orchel hay que tener presente que solo se ha encontrado escrita en el texto inglés de Nichols. Afonso Pérez (p.232) cita el empleo de orchilla como topónimo y destaca «el de Punta de Orchilla [en El Hierro], que durante mucho tiempo sirvió de meridiano cero y, por tanto, de referencia geográfica en Europa, hasta que Luis xiv consiguió que esta función pasase a París, y por último a Greenwich».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas