oreja

Diccionario histórico del español de Canarias

oreja

 

oreja. f.

1. ~ de abad. loc. sust. Planta crasulácea que forma rosetas apiñadas, de hojas carnosas, de color verde pálido con tonos rojizos, algo vellosas, y flores estrelladas amarillas (Sempervivum canariense o Aeonium virgineum).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.316): Oreja de abad (Sempervivum canariense). Planta indígena y peculiar de nuestras Canarias, celebrada de los botánicos, parecida a la yerba puntera, llamada también en castellano siempreviva, bien que la legítima Yerba Puntera tiene solamente cinco pétalos y cinco ovarios en la flor; mientras la verdadera siempreviva suele tener hasta quince pétalos, treinta estambres y quince ovarios y, aun cuando se cría viciosa, lleva un número más crecido de ovarios, de estambres y de pétalos. [...] Las hojas de esta planta forman sobre la tierra o suelo en que nacen una especie de pastel de muchas hojaldras, unas dentro de otras, por lo que en Tenerife la suelen llamar yerba pastelera. [...] Críase con preferencia esta planta en los riscos, paredones y tejados húmedos de las casas, especialmente en los de la ciudad de La Laguna, donde les dan el nombre de verode de techo. Consérvase fresca y lozana muchos meses, aún después de arrancadas, por lo que le conviene muy bien el epíteto de siempreviva. Ibídem (pp.417-418): Yerba puntera. [...] De este último género es nuestra yerba puntera, conocida por los botánicos con el nombre de Sempervivum canariense, y por nuestros paisanos con el de oreja de abad.

                1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/1, p.196): Aeonium canariense. Nob. [...] Oreja de Abad, sive Auricula Abbatis, Canariensium. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.324): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Oreja de Abad, indígena. Sempervivum canariensis. Linn. Crasuláceas.

¨Se continúa usando. Se cita también en América por varios diccionarios, aunque por los datos de Malaret Lexicón, que restringe su uso al Perú, se aplica a una planta no crasulácea, cuyo nombre científico es Hydrocotyle bonariensis.

2. ~ de burro. Cala [= planta aroidea, con hojas radicales de peciolos largos, espádice amarillo y espata grande y blanca. Es muy utilizada en jardinería (Zantedeschia aethiopica)].

                3-x-1904 Jable (Diario de Tenerife, p.3): La mayor vestía una rica enagua de seda color de tomate escachado con unos motivos imitando oreja de burro (la planta se entiende) [...]. 1911 Du Cane The Canary Islands (p.23): [...] and in unconsidered damp corners white arum lilies grow, the rather despised orejas de burros, or donkeys' ears, of the country people, who give rather apt nick-names to not only flowers, but people. [(p.33): [...] y en apartados y húmedos rincones, viven blancas calas, injuriadas orejas de burro, así llamadas por los campesinos, que motejan certeramente no sólo a las flores sino, también, a las personas]. 1958 (1992) Loynaz Verano en Tf (p.64): Las callas, de esbeltez aristocrático, asoman a granel en cualquier parte; pero en ese descenso a los caminos de los hombres perdieron nombre y elegancia y se las conoce por un apelativo atroz; el de orejas de burro... Mala suerte.

¨La cala es una planta «que procede originariamente del África meridional [...]. Se usa como planta comercial para corte y se trata de una valiosa mata de jardín especialmente indicada para lugares húmedos y sombríos» (Bramwell Jardines, p.286). El nombre de oreja de burro se aplica hoy también, en Tenerife, a otra planta, la Salvia broussonetti (vid. el decan ii).

3. ~ de ratón. Planta borraginácea, de raíz fibrosa, tallos velludos, hojas entre ovales y alanzadas, de color verde pardusco, que recuerdan las orejas de un ratón (Myosotis latifolia).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.317): Oreja de ratón (Myosotis, Lin.; Auricula muris cerutea, Tobern.). Planta que se cría naturalmente en algunos de los campos altos y frescos de nuestras islas, señaladamente en la Montaña de Doramas de Canaria. Levántase su raíz fibrosa dos o tres tallos de una cuarta, delgados, esquinados y muy velludos, con las hojas entre ovales y alanzadas, más obtusas las radicales que las de la parte superior, y todas lanuginosas como orejas de ratón, de un verde pardusco. [...] En la isla de La Palma la llaman pininana.

¨El diccionario académico con este mismo nombre define otra planta común de los montes, la vellosilla (que corresponde a Hieracium pilosella), mientras que en el archipiélago puede referirse a tres especies diferentes: la Myositis latifolia, en Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y Tenerife (vid. el ejemplo de Viera aquí recogido); la Echium pininana, en las formaciones boscosas de la laurisilva palmera, y la Aichryson laxum, en Tenerife (vid. el decan ii). Aunque Kunkel considera que se trata de un nombre exclusivamente «vieraclavijano», el término ha vuelto a ser registrado en repertorios botánicos recientes (vid. el tlec).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE