paludismo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

paludismo s. (1861-)
paludismo
Etim. Calco del francés paludisme, término empleado desde 1869 por A. Verneuil para designar esta enfermedad, en el tomo 40 del Journal de médecine et de chirurgie pratiques (p. 340: "Une autre considération qu'il importe encore de faire valoir, c'est que chaque empoisonnement à ses lésions organiques propres; ainsi, le phosphore détermine la stéatose du foie; le paludisme, l'engorgement de la rate; le virus traumatique, la coagulation du sang et la formation du pus"); y este, a su vez, de palu(d)- e -isme. Cf. TLF y DHLF, s. v. paludisme.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género  Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', en 1861, en  La intoxicación paludiana o El paludismo  de A. García López. Como se pone de manifiesto en un buen número de los testimonios atestiguados a mediados del siglo XIX, la creencia histórica sobre su etiología o causa de contagio motivó la creación de este término a partir, en última instancia, de la voz latina  palus  'pantano'; así, se recomendaba "evitar la proximidad de las aguas estancadas, como lagunas, pantanos, arrozales, etc., porque los efluvios palúdicos que de ellas se desprenden por la descomposición de las sustancias vegetales, producen el  paludismo " (véase la cita procedente de  La Independencia: Diario de Noticias [Almería] , 1872). De manera análoga, el considerado como "mal aire" que generaban las aguas estancadas motivó la acuñación del vocablo  malaria  (véase), del que es sinónimo, para designar esta afección. De hecho, este par de denominaciones suelen consignarse de modo simultáneo, en dobletes o binomios sinonímicos, así como junto a las unidades pluriverbales  fiebre cuartana, fiebre palúdica, fiebre palustre  (véase). Se consigna por primera vez, en 1895, en el  Diccionario enciclopédico  de Zerolo, quien lo define como una 'infección morbosa producida por esos vapores [de las lagunas]', y de este modo penetra los diccionarios académicos (se incorpora por vez primera al  DRAE en 1914, con la siguiente definición: 'conjunto de fenómenos morbosos producidos por las emanaciones palúdicas'). En los testimonios de la segunda década del siglo XX ya se precisa que la transmisión de esta enfermedad se produce a través de la picadura del mosquito anofeles ("las principales enfermedades que tienen un carácter endémico por la falta de medidas profilácticas, son las siguientes: la malaria o paludismo, a causa de la abundancia del mosquito anopheles "; Ortega, 1922). La voz se documenta hasta la actualidad en todo el ámbito hispanohablante, tanto en textos especializados en materia médica como en obras de corte historiográfico o de divulgación, publicaciones periódicas y obras literarias. 

  1. s. m. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.
    1. s. En ocasiones, con el modificador crónico.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE