palúdico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

palúdico, a adj., s. (1851-)
palúdico
Etim. Probable calco del francés paludique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1818, en Recherches sur la contagion des fièvres intermittentes de M. F. M. Audouard (Paris, Méquignon-Marvis, p. 16: "l'on pourrait appeler paludique" ); y esta, a su vez, de palud, palus e -ique.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo al paludismo', en 1 851, en un artículo firmado por el doctor Escalier titulado "Método fiebres intermitentes", publicado en Anales de la Medicina homeopática (Madrid) . A pesar de que vocablo se consigna ya en el DRAE de 1914 y de que se atestigua con este valor desde el ecuador del ochocientos hasta las dos primeras décadas del siglo XXI, no se consigna, con este significado, en un repertorio lexicográfico hasta el DLE de 2014. Con cierta frecuencia, el adjetivo figura como modificador de sustantivos como emanación o miasma , de acuerdo con la teoría tradicional que atribuía la causa de la enfermedad a los efluvios morbosos de los pantanos, aunque ya en los siglos XX y XXI se registra habitualmente como modificador de  mosquito jején , entre otros, cuya picadura, como es sabido, trasmite la  malaria paludismo  (véanse). Con la acepción '[persona] que tiene paludismo', se atestigua en 1877, en un artículo publicado en El Siglo Médico (Madrid) ; con la subacepción '[lugar] afectado por un paludismo endémico' se atestigua desde 1864, en una pieza publicada en El Criterio Médico (Madrid) . Como sustantivo y con el valor 'persona que tiene paludismo', se atestigua en  1876, en el Manual de Patología y clínica médicas de E. Martín de Pedro.

Fiebre palúdica (véase fiebre), con la acepción 'enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium', transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra', se documenta al menos desde 1850, en una pieza publicada en El Eco de la Medicina (Barcelona).

  1. adj. Perteneciente o relativo al paludismo.
  2. adj. Perteneciente o relativo a una laguna o pantano.
  3. adj. [Persona] Que tiene paludismo.
    1. adj. [Lugar] Afectado por un paludismo endémico.
    2. adj. [Órgano o parte del cuerpo] Afectado por el paludismo.
  4. s. m. y f. Persona que tiene paludismo.
fiebre palúdica
  • s. f. Enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, tos y, en algunos casos, insuficiencia renal y hepática, y, en particular, la causada por las diferentes especies de protozoos del género Plasmodium , transmitida por la picadura del mosquito anofeles hembra.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE