xoya

Diccionario histórico del español de Canarias

xoya

 

xoya. V. yoya.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

yoya, ioya, yoja, xoya

 

yoya, ioya, yoja, xoya. (De orig. guanche). f. Fruto del mocán.

                h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 3º, cap. xii, p.298): La miel que tenían, hacían de mocanes, los cuales llamaban yoja. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 6º, p.38): También tenían miel de una fruta, que llaman mocán, que son del tamaño y hechura de garbanzos: antes que maduren son muy verdes; cuando comienzan a madurar, se tornan colorados, y cuando del todo están maduros, están muy negros. Son dulces y no se come dellos más del zumo: a éstos llaman los naturales yoya, y la miel dellos chacerquem. Hacíanla desta manera; cogían los mocanes muy maduros y poníanlos al sol tres o cuatro días, y martahajábanlos o quebrábanlos desmenuzándolos y echábanlos a cocer en agua hasta que se embebía y quedaba como arrope; y deste usaban como medicina para cámaras, que éstas y dolor de costado era la enfermedad más ordinaria que padecían [...].

                1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iv, p.31): De los mocanes hazian miel; es vna frutilla de el tamaño de garuanços, son de color verdes, antes que madure, y quando comiençan à madurar son colorados, y quando maduros son negros, el çumo dellos, que es lo que se passa es dulce, que lo demas se echa fuera de la boca; llamauanlos yoya, y sacauan la miel de esta manera. Cogidos los mocanes, bien maduros, los ponian al Sol tres, ò quatro dias, y martajados los desmenuzaban, y los echauan en vna poca de agua à cozer en el fuego, hasta embeberse la mas parte del agua, y que quedasse como arrope, y quedaua hecha la miel muy dulce y suaue; llamauanla Chacerquen, y era medicinal para muchas enfermedades de camaras quotidianas, y de sangre, de dolor de costado, ò modorra, que estas enfermedades padecian mas que otras. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 2º, cap. 18, p.212): [...] llenaban los huecos de mezclas de arena, cáscaras de pino molidas y borujo de yoya o mocanes [...].

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. v, p.132): Algunas Dicciones de la Lengua Guanchinesa: [...] Yoya. La fruta del Mocan. Ibídem (lib. ii, cap. v [errata por vi], p.135): Frutas. Las pocas que tenian eran silvestres: Hongos, Madroños, Vicácaros, Moras de zarza, Mocanes, Dátiles, Támaras, Piñas de pino, y los Palmitos que refiere Plinio el Mayor: Entre los quales el Mocan, que llamaban Yoya, solia ser la fruta preferida, porque de su jugo, que es sumamente dulce, confeccionaban los Guanches una miel apreciable. Este es el célebre Chacerquen con que amasaban su gofio, y à veces, se medicinaban. (En nota: Aunque la Mocanera es arbol de alguna corpulencia, la Yoya ó Mocan no excede el tamaño de un garbanzo, y aun tiene su figura. Luego que nace es verde, despues roja, y al termino de su madurez, negra. Su sustancia es un poco dura y acerva, pero su jugo es sumamente dulce, del qual hacian la miel en esta forma. Ponian la Yoya dos ó tres dias al Sol, y echabanla despues al fuego en una poca de agua que dexaban herbir, hasta que quedaba el conocimiento à manera de un arrope muy suave). 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.289): Mocanera (Mocanera canariensis visnea, Lin., hijo). Árbol endémico y privativo de nuestras Canarias, que era las delicias de sus antiguos moradores por el gusto con que comían su fruto, que llamaban yoya, y por el chacerquen o meloja medicinal que de él hacían. Valmont de Bomare habla en su Diccionario de esta miel y esta fruta, a la cual da el nombre de «mozan», diciendo que la usaban los habitantes de la montaña del Pico de Tenerife.

                1803 Bory Essais (cap.v, p.328): Il se pourrait que ce fût le mocan que les Guanches nommaient yoya. On dit qu'ils en recueillaient les fruits, et qu'après les avoir exposés au soleil pendant deux ou trois jours, ils les faisaient bouillir avec de l'eau jusqu'à ce qu'il en provînt une sorte de sirop ou de miel, qu'ils appelaient chacherquen. Ils mêlaient ce chacherquen, qu'ils aiment beaucoup, à leur gofio, et l'employaient aussi comme médicament. [(p.191): Es posible que el mocán sea lo que los guanches llamaban yoya. Se dice que recogían sus frutos y que, después de haberlos expuesto al sol durante dos o tres días, los hervían en agua hasta hacer una especie de jarabe o miel, que llamaban chacherquen. Este chacherquen, que les gustaba mucho, lo mezclaban con el gofio y también lo empleaban como medicamento]. 1842 Berthelot Ethnographie (p.187): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Comestibles. Yoya, fruit de mocan. T[enerife] V[ie]r[a]. [(p.123): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Comestibles. Yoya, fruto de mocán. T[enerife] V[ie]r[a]]. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2797): Yoya, s.f. voz indíg[ena]. La fruta del árbol Mocanera, véase esta palabra en su lugar. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.163): Yoya, el fruto del mocán. 1881 Poggi Guía (p.10): Sus alimentos consistían en legumbres, de las que poseían Arvejas y Habas, y el Gófio ó Ahorén que hacían de trigo y cebada tostado, y molido en un molinillo de mano; el Chacerquen, miel apreciable que sacaban del mocan, que llamaban Ioya; cerdos y cabras asados; y toda clase de mariscos y peces, para la pesca de los cuales hacían anzuelos de asta de cabra, pues no conocían el hierro ni ningún otro metal, y redes de juncos. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.153): De los frutos del árbol mocán xoya y del haya erues ó creces fabricaban después de maduros y cocidos, miel y arrope.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (pp.423-424): Frutas. Dátiles, higos de leche, madroños, bicácaro, sáquitas, adernos, creses, yoyas o mocanes, piñones, chíbusques, romames, bayas de leñablanca, moras de zarza y de moralillo. Ibídem (p.424): Pasaban algunas de estas frutas además de comerlas en fresco, como los dátiles e higos, y en enormes cantidades las creses y yoyas, en parte para consumirlas pasadas y en parte para hacer gofio. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.266): Vocabulario guanche. Yoya, Tenerife, «Lleva este nombre el fruto de la mocanera». (Mocanera canariensis visnea, Lin., hijo). El frutito es del tamaño de un garbanzo, pasando por los tres colores de verde, rojo y negro a su madurez. Hállanse en sazón de Mayo a Diciembre, según la altitud; son de sabor estíptico-dulzaino y cálidos o astrigentes. Los producía la isla en grandísima abundancia y los consumían en fresco, pasado y hechos gofio. Viera.

¨Es una voz «histórica», perteneciente a la cultura guanche, habitualmente empleada dentro de contextos que hacen referencia al pasado prehispánico. No obstante, autores como Hernández Bueno (p.152) señalan su uso normal hoy, y así escribe que las bayas de mocán son «llamadas por los actuales isleños yoyas». La voz está registrada en el Dicc. Encicl. Espasa, con las marcas «Bot[ánica]» y «Can[arias]». Vid. Wölfel (pp.677-678) y Reyes García Diccionario (p.134).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE