zevada

Diccionario histórico del español de Canarias

cebada, cevada, sebada, sevada, zevada

 

cebada, cevada, sebada, sevada, zevada. f.

1. ~ blanca. loc. sust. Cebada común [= planta anual de la familia de las Gramíneas, parecida al trigo (Hordeum vulgare)].

                8-iv-1701 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (296, p.168): Se recibe carta del Cabildo Catedral contestando a la de este Cabildo, que pedía no se extrajesen los granos eclesiásticos de la isla, accediendo a ello y acordando ponerle el precio de 18 reales a la fanega de trigo y 9 a la de cebada, tanto blanca como romana, y que esta orden se le dé al Hacedor de esta isla, D. Leandro Curbelo. 1-x-1702 (1967) Ibídem (307, p.172): Visto que al Obispo le corresponden doscientas cuarenta y dos fanegas y cinco celemines de trigo, ochocientas noventa y tres y siete celemines y medio de cebada blanca, veintinueve fanegas y ocho celemines de romana y once celemines de centeno, acordaron que, reservándose doscientas fanegas de cebada al Obispo, se repartan los demás granos para la sementera entre los vecinos [...]. 1730 (1997) Crónicas documentales (p.64): Y assimismo dies y siete mil quatrocientas sesenta y ocho fanegas de trigo, sesenta y cinco mil y trese fanegas de cebada blanca. Cinco mil seiscientas y tres de cebada romana, y quinientas y catorze fanegas de centeno. 9-iii-1741 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (52, p.58): Se presentan varios despachos del Tribunal de Cruzada, uno para la extracción de quinientas dieciocho fanegas de trigo, mil trescientas ochenta y tres y ocho celemines de cebada blanca, y cincuenta y seis fanegas y diez celemines de romana, pertenecientes a dichos señores. Otro por doscientas seis fanegas y cuatro celemines de trigo, setecientas diez fanegas y diez celemines de cebada blanca, y ventitrés de romana, pertenecientes a la fábrica catedral. Otro por nueve fanegas y diez celemines y medio de trigo, del Sr. Manrique, treinta y cuatro fanegas de cebada blanca, y una fanega y un celemín, de romana. Y otro por ciento tres fanegas y dos celemines de trigo, trescientas cincuenta y cinco fanegas y un celemín de cebada blanca, y once de romana, pertenecientes al Beneficiado D. Sebastián Trujillo [...]. 1-iv-1742 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (58, p.61): Se ven dos despachos del tribunal de la Santa Cruzada, el uno para extraer cuatrocientas setenta y dos fanegas y medio celemín de trigo, y otra cantidad de cebada blanca, más otra cantidad de romana, pertenecientes a la fábrica parroquial, de la cosecha del pasado año; y el otro de mil trescientas cuarenta y cinco fanegas y cuarto de trigo, tres mil fanegas de cebada blanca, y ciento setenta y cinco de romana, para el puerto de la isla de Thenerife. 1742 (1991) Hernández Rivero Documentos inéditos Lz (p.38): [...] y en recompensa de esto me a comunicado la dicha mi hermana le pudiese a mandar cien fanegas de trigo y otros ciento de cevada blanca [...]. 8-ii-1743 (1966) Ibídem (65, p.64): Se ve un escrito del Notario del Tribunal de Cruzada indicando haber obtenido la extracción de mil cuatrocientas dieciséis fanegas y seis celemines de trigo, tres mil ciento cincuenta y cuatro fanegas y diez celemines de cebada blanca y cuarenta de romana, más ocho celemines de centeno. 1772 (1981) Ruiz Descripción (p.441): La cosecha de este año [...] asciende proximadamente a diez y seis mil fanegas de trigo, quarenta y siete mil de centeno, zevada blanca y romana, diez mil de maíz y mil de legumbres. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.113): Cebada (Hordeum vulgare, Lin.). Planta cereal, cuyo grano era el alimento más regalado que tenían los primitivos habitantes de nuestras islas, como todavía lo es para las familias pobres de ellas, no menos que para el sustento de los animales domésticos y de labor. [...] El fruto es un grano largucho, inflado en el medio, puntiagudo en ambos extremos, surcado a lo largo, y metido en la ventalla o cascarilla, a la cual está fuertemente unido. Esta casta de grano es el que vulgarmente se llama cebada blanca o rabuda [...].

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.31): El trigo, el centeno y la cebada se esparcen al vuelo: de esta no se conocen mas variedades que la romana y la blanca, de la que el artesano, el jornalero y el labrador hacen gofio ó harina que posponen siempre al hecho con maiz [...].

¨Según se lee en la gec iv (s.v. cebada) la cebada blanca o cebada rabuda se caracteriza «por ser su grano largo, grueso y blanco, y encontrarse fuertemente unido a la cascarilla. [...] la cebada blanca, también llamada cebada "moruna" en tiempo histórico y aún hoy en algunas zonas rurales de las Islas, fue introducida por los primeros colonos isleños, es decir, por nuestra comunidad primitiva, y constituyó el cereal dominante en la economía aborigen».

2. ~ rabuda. cebada blanca.

                5-vii-1688 (1997) Arquitectura de Lz (p.146): Es condisión que si ubieren menester algunos granos de sevada rabuda se los an de dar a dos reales fanega puesta en esta Villa [...]. 16-xii-1692 (1997) Ibídem (p.153): [...] y teniendo como tengo para su fundasión promptas en lonjas y en pajeros mill fanegas de trigo y trescientas de zevada rabuda [...].

                1730 (1997) Crónicas documentales (p.59): Y que respecto a esto halla a su entender tendra la isla existentes oy cien mil fanegas de pan poco mas, o menos, de las quales a su parezer seran las veinte y cinco mil de trigo, y las restantes de cebada romana, rabuda, y centeno. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.113): Cebada (Hordeum vulgare, Lin.). Planta cereal, cuyo grano era el alimento más regalado que tenían los primitivos habitantes de nuestras islas, como todavía lo es para las familias pobres de ellas, no menos que para el sustento de los animales domésticos y de labor. [...] El fruto es un grano largucho, inflado en el medio, puntiagudo en ambos extremos, surcado a lo largo, y metido en la ventalla o cascarilla, a la cual está fuertemente unido. Esta casta de grano es el que vulgarmente se llama cebada blanca o rabuda [...].

¨Vid. lo que se recoge en el comentario de la entrada anterior.

3. ~ romana. Especie que al trillarla pierde con más facilidad la cascarilla que la cebada blanca (Hordeum coeleste).

                26-viii-1618 (2003) Quintana Castrillo (p.102, p.151): Sepan quantos esta carta vieren, como yo, Hernando Gonsales, veçino de la ysla de Canaria y estante enta (sic) ysla de Lansarote, otorgo por esta pressente carta y me obligo de dar y entregar de la fecha desta escritura en doze días a Andrés Hernandes, maestre y señor de su barco nombrado San Antonio, para que me lleve en él para la ysla de Canaria, para donde a de hasser biaje el susodicho, siento sinquenta fanegas de trigo y sevada romana, y por cada fanega de trigo y sevada rromana, con abenas.

                8-iv-1701 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (296, p.168): Se recibe carta del Cabildo Catedral contestando a la de este Cabildo, que pedía no se extrajesen los granos eclesiásticos de la isla, accediendo a ello y acordando ponerle el precio de 18 reales a la fanega de trigo y 9 a la de cebada, tanto blanca como romana, y que esta orden se le dé al Hacedor de esta isla, D. Leandro Curbelo. 1-x-1702 (1967) Ibídem (307, p.172): Visto que al Obispo le corresponden doscientas cuarenta y dos fanegas y cinco celemines de trigo, ochocientas noventa y tres y siete celemines y medio de cebada blanca, veintinueve fanegas y ocho celemines de romana y once celemines de centeno, acordaron que, reservándose doscientas fanegas de cebada al Obispo, se repartan los demás granos para la sementera entre los vecinos [...]. 1730 (1997) Crónicas documentales (p.59): Y que respecto a esto halla a su entender tendra la isla existentes oy cien mil fanegas de pan poco mas, o menos, de las quales a su parezer seran las veinte y cinco mil de trigo, y las restantes de cebada romana, rabuda, y centeno. Ibídem (p.64): Y assimismo dies y siete mil quatrocientas sesenta y ocho fanegas de trigo, sesenta y cinco mil y trese fanegas de cebada blanca. Cinco mil seiscientas y tres de cebada romana, y quinientas y catorze fanegas de centeno. 9-iii-1741 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (52, p.58): Se presentan varios despachos del Tribunal de Cruzada, uno para la extracción de quinientas dieciocho fanegas de trigo, mil trescientas ochenta y tres y ocho celemines de cebada blanca, y cincuenta y seis fanegas y diez celemines de romana, pertenecientes a dichos señores. Otro por doscientas seis fanegas y cuatro celemines de trigo, setecientas diez fanegas y diez celemines de cebada blanca, y ventitrés de romana, pertenecientes a la fábrica catedral. Otro por nueve fanegas y diez celemines y medio de trigo, del Sr. Manrique, treinta y cuatro fanegas de cebada blanca, y una fanega y un celemín, de romana. Y otro por ciento tres fanegas y dos celemines de trigo, trescientas cincuenta y cinco fanegas y un celemín de cebada blanca, y once de romana, pertenecientes al Beneficiado D. Sebastián Trujillo [...]. 1-iv-1742 (1966) Ibídem (58, p.61): Se ven dos despachos del tribunal de la Santa Cruzada, el uno para extraer cuatrocientas setenta y dos fanegas y medio celemín de trigo, y otra cantidad de cebada blanca, más otra cantidad de romana, pertenecientes a la fábrica parroquial, de la cosecha del pasado año; y el otro de mil trescientas cuarenta y cinco fanegas y cuarto de trigo, tres mil fanegas de cebada blanca, y ciento setenta y cinco de romana, para el puerto de la isla de Thenerife. 8-ii-1743 (1966) Ibídem (65, p.64): Se ve un escrito del Notario del Tribunal de Cruzada indicando haber obtenido la extracción de mil cuatrocientas dieciséis fanegas y seis celemines de trigo, tres mil ciento cincuenta y cuatro fanegas y diez celemines de cebada blanca y cuarenta de romana, más ocho celemines de centeno. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.280, n.121): Ai otra sebada llamada Romana conducida de Roma onde la nombran Farro. 1772 (1981) Ruiz Descripción (p.441): La cosecha de este año [...] asciende proximadamente a diez y seis mil fanegas de trigo, quarenta y siete mil de centeno, zevada blanca y romana, diez mil de maíz y mil de legumbres. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.113): Cebada [...]. El fruto es un grano largucho, inflado en el medio, puntiagudo en ambos extremos, surcado a lo largo, y metido en la ventalla o cascarilla, a la cual está fuertemente unido. Esta casta de grano es el que vulgarmente se llama cebada blanca o rabuda; a diferencia de otra, que desprendiéndose fácilmente en la era de dicha cascarilla, carece por consiguiente de rabo, y le damos el epíteto de cebada romana, así como Lineo el de Hordeum coeleste.

                1816 Bandini Lecciones de agricultura (p.31): El trigo, el centeno y la cebada se esparcen al vuelo: de esta no se conocen mas variedades que la romana y la blanca, de la que el artesano, el jornalero y el labrador hacen gofio ó harina que posponen siempre al hecho con maiz [...].

¨Según la gec iv (s.v. cebada) la cebada romana se llama también cebada desnuda porque «su cascarilla se desprende fácilmente en la era».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

zevada

 

zevada. V. cebada.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas