zifio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

zifio s. (1560-)
cifio, zifio, ziphio
Etim. Voz tomada del latín científico ziphius, atestiguada en esta lengua al menos desde 1539, en la Carta marina et Descriptio septemtrionalium terrarum ac mirabilium rerum in eis contentarum, diligentissime elaborata Anno Domini 1539 Veneciis liberalitate Reverendissimi Domini Ieronimi Quirini, de Olaus Magnus, y en la Historia animalium de K. Gesner (Tiguri, apud Christoph. Froschouerum, p. 833: "Ziphius bellua a quibusdam recentioribus dicta, quoniam et ipse phocas appetit, et ingens est corpore, quaerendum idem ne sit cum ariete veterum"), si bien, como 'cetáceo odontoceto de hocico pronunciado', es término acuñado por G. Cuvier en 1823, en sus Recherches sur les ossements fossiles (Paris, G. Dufour et E. D'Ocagne, p. 352: "Cette tête est très-pesante, très-dure et complètement pétrifiée en calcaire. J'appliquerai au genre dont elle devient le premier type, le nom de ziphius, employé par quelques auteurs du moyen âge (voyez Gesner, I, p. 209) pour un cétacé qu’ils n’ont point déterminé, et je nommerai cette espèce ziphius cavirostris"). Ziphius, a su vez, procede del griego xiphios (véase H. G. Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'animal marino de gran tamaño', en torno a 1540-1560, en el  Islario general de todas las islas  de Alonso de Santa Cruz, como  Zifio , mientras que en 1624, en la  Traducción de la Historia Natural de Cayo Plinio , por J. Huerta, se atestigua  Ziphio . En ambos casos se emplea el vocablo para describir a una especie de monstruo marino, de gran tamaño y hocico puntiagudo. Se consigna por primera vez en el  Diccionario castellano  de Terreros y Pando, en 1786, bajo el lema  cifio o cifo , y también lo registra Domínguez en el  Suplemento  a su  Diccionario nacional  de 1849.

En la acepción 'cetáceo fósil de la familia de los zífidos de los períodos cuaternario y neógeno hallado en distintos lugares de Europa, Estados Unidos y Australia' se atestigua desde 1849, en el tomo XXIII de la Traducción de las Obras completas de Buffon, con el complemento de hocico largo; también en ese  tomo, con el complemento de hocico aplastado, se documenta con el valor 'cetáceo fósil de la familia de los zífidos de los períodos cuaternario y neógeno hallado en distintos lugares de Europa'.

Con la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 13 metros de longitud, caracterizado por tener un hocico pronunciado, dos surcos que convergen en la garganta, y las aletas pectorales y la dorsal de pequeño tamaño' se atestigua por primera vez en 1862, en la Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Madrid), en la que se explica que "el cifio" es una "especie que Cuvier habia considerado primero como estinguida" pero de la que se han encontrado ejemplares vivos recientemente "en Niza, en Córcega y en el golfo de Mesina". Con este valor se consigna, en 1895, en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Zerolo. Con distintos modificadores o complementos se usa para designar diversos tipos de cetáceos como, en el siglo XIX, zifio cavirostro o comúnzifio de Cuvier o de hocico cóncavozifio de Sowerby; en el siglo XX, zifio calderóncalderón boreal calderón del nortezifio de Truezifio de Shepherdzifio de Longmanzifio Gervais o de Gervais y, ya en el siglo XXI, zifio de Blainvillezifio de Bahamonde o zifio de Traverszifio de Grayzifio de Stejnegerzifio japonés de Ginokgozifio de Arnouxzifio de Perrinzifio de Bairdzifio de Héctor zifio de Layard.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Animal marino de gran tamaño.
  2. ac. etim.
    s. m. Zool. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 13 metros de longitud, caracterizado por tener un hocico pronunciado, dos surcos que convergen en la garganta, y las aletas pectorales y la dorsal de pequeño tamaño. Nombre científico: Ziphiidae (familia).
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición a género.
    1. s. m. Con el modificador cavirostro o común o el complemento de Cuvier o de hocico cóncavo, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 7 metros de longitud, de color gris oscuro o parduzco, con una banda dorsal más clara y hocico corto; vive en el océano Atlántico, Pacífico e Índico. Nombre científico: Ziphius cavirostris .
    2. s. m. Con el complemento de Sowerby, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, de color gris y algunas zonas más claras y hocico largo y delgado, con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en las aguas templadas y frías del Atlántico Norte. Nombre científico: Mesoplodon bidens .
    3. s. m. Con calderón, calderón boreal o calderón del norte en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 9 metros de longitud, con hocico corto y dos pequeños dientes que en los machos sobresalen de la mandíbula inferior; vive en el Atlántico Norte y del Ártico. Nombre científico: Hyperoodon ampullatus .
    4. s. m. Con el complemento de True, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, de color gris o parduzco, más claro en el vientre, frente bulbosa y hocico corto, con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en ambos hemisferios. Nombre científico: Mesoplodon mirus .
    5. s. m. Con el complemento de Shepherd, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 7 metros de longitud, de cuerpo robusto, color gris oscuro en el dorso y el vientre blanco; vive en el hemisferio sur. Nombre científico: Tasmacetus shepherdi.
    6. s. m. Con el complemento de Longman, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 6 metros de longitud, de color gris oscuro, con hocico corto y aleta dorsal característicamente larga; vive en las aguas del océano Índico. Nombre científico: Indopacetus pacificus .
    7. s. m. Con Gervais en aposición o con el complemento de Gervais, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, de color gris oscuro en el dorso y gris claro en el vientre, con un círculo oscuro alrededor de los ojos de las hembras, y con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en el océano Atlántico. Nombre científico: Mesoplodon europaeus .
    8. s. m. Con el complemento de Blainville, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 6 metros de longitud, con cuerpo robusto, frente plana y mandíbula inferior arqueada, de la que sobresalen dos dientes en los machos; vive en las aguas cálidas del trópico. Nombre científico: Mesoplodon densirostris.
    9. s. m. Con el complemento de Bahamonde o de Travers, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, caracterizado por tener dos grandes dientes, de hasta 23 centímetros de longitud, que, en la parte que sobresale de la encía, tienen forma de pala; vive en el Pacífico Sur. Nombre científico: Mesoplodon traversii .
    10. s. m. Con el complemento de Gray, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 6 metros de longitud, de cuerpo delgado, color gris oscuro en el dorso y más claro o blanco en el vientre, cabeza pequeña y frente plana, con hocico largo y delgado y con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en aguas cálidas del hemisferio sur. Nombre científico: Mesoplodon grayi.
    11. s. m. Con el complemento de Stejneger, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, de color gris oscuro o negro, y zonas más claras alrededor de la cabeza, con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en las aguas más septentrionales del océano Pacífico. Nombre científico: Mesoplodon stejnegeri .
    12. s. m. Con el modificador japonés o el complemento de Ginokgo, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, de color gris oscuro y coloración punteada en los machos, más clara en el hocico, alrededor de la cabeza y en la parte inferior de la cola, con dos pares de dientes en el extremo de la mandíbula inferior en los machos; vive en aguas templadas y cálidas del Índico y el Pacífico. Nombre científico: Mesoplodon ginkgodens .
    13. s. m. Con el complemento de Arnoux, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 10 metros de longitud, de color gris oscuro o parduzco, con una aleta dorsal pequeña, ligeramente falcada y con el extremo redondeado y con dos pares de dientes que sobresalen del extremo de la mandíbula inferior; vive en el océano Antártico. Nombre científico: Berardius arnuxii .
    14. s. m. Con el complemento de Perrin, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 4 metros de longitud, con una pequeña protuberancia con espiráculo en forma de media luna en la zona frontal de la cabeza, y dientes grandes situados en el borde de la boca; vive en las costas del Pacífico de América del Norte. Nombre científico: Mesoplodon perrini .
    15. s. m. Con el complemento de Baird, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 13 metros de longitud, con el cuerpo alargado, hocico largo y prominente y la mandíbula inferior más larga que la superior, de la que sobresalen dos pares de dientes; vive en el Pacífico Norte. Nombre científico: Berardius bairdii .
    16. s. m. Con el complemento de Héctor, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 4 metros de longitud, de color gris oscuro o parduzco en el dorso, y gris claro o blanco en los lados, vientre y hocico, con dos pequeños dientes que en los machos sobresalen de la mandíbula inferior; vive en aguas templadas del hemisferio sur. Nombre científico: Mesoplodon hectori .
    17. s. m. Con el complemento de Layard, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 6 metros de longitud, cuerpo delgado, con aletas pectorales pequeñas y finas, cabeza pequeña y hocico pronunciado, del que sobresalen dos dientes largos y curvados; vive en aguas frías y templadas del hemisferio sur. Nombre científico: Mesoplodon layardii .
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Cetáceo fósil de la familia de los zífidos de los períodos cuaternario y neógeno hallado en distintos lugares de Europa. Nombre científico: Choneziphius planirostris. Con el complemento de hocico aplastado.
  5. Acepción en desuso
  6. s. m. Cetáceo fósil de la familia de los zífidos de los períodos cuaternario y neógeno hallado en distintos lugares de Europa, Estados Unidos y Australia. Nombre científico: Mesoplodon longirostris. Con el complemento de hocico largo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE