5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
espúndico, a adj. (1916-)
espúndico
Etim. Derivado de espundia e ‒́ico,a.

Se documenta por vez primera, con la acepción de 'perteneciente o relativo a la espundia' (es decir, a la 'enfermedad infecciosa producida por un protozoo del género Leishmania, transmitida por la picadura de algunos mosquitos, y caracterizada por la aparición de úlceras en la piel y, en una fase avanzada, de lesiones destructivas y mutilantes en las mucosas de la boca, la nariz y la garganta'), en 1916, en un artículo de J. de Azúa y Suárez titulado "Una comunicación del Dr. Azúa sobre dos casos de espundia" publicado en España Médica (Madrid), donde se citan algunos fragmentos de un texto del médico peruano Edmundo Escomel Hervé, donde también se empleea este adjetivo, de lo que cabe deducir que Azúa toma el término de este autor.

  1. >espundia+‒́ico,a
    adj. Perteneciente o relativo a la espundia.
    docs. (1916-2012) 7 ejemplos:
    • 1916 Azúa Suárez, J. "Comunicación Espundia" [20-02-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Resulta, por tanto, que se puede decir que estas lesiones espúndicas, según se deduce de la investigación, son una variedad, en la que el ataque primitivo de la mucosa y es paso á la piel le da la especificidad clínica.
    • 1927 Escomel, E. "Leishmaniosis americana" [01-01-1927] n.º 58, p. 697 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Pe (HD)
      Clínicamente la hemos visto afectar, tanto la forma ulcerosa cutánea de la Leishmaniosis, como la forma mucosa o espúndica, hasta tal punto parecida, que sólo el laboratorio es capaz de separarla, como sucede con casos de tuberculosis, o de sífilis nasal, o de muermo, o de rino-esclermoa y aún de miasis nasal que se describe en todos los tratados de enfermedades de la piel.
    • 2011 Dirección Epidemiologia Definiciones Enfermedades s. n. Pe (BD)
      Caso probable de leishmaniosis monocutánea: Toda persona con cuadro clínico caracterizado por lesiones granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe, laringe o tráquea. Los sujetos afectados manifiestan antecedentes de lesiones cutáneas activas o cicatrices y proceden ―o residen― en zonas endémicas de leishmaniosis espúndica de la Selva Alta o Baja.
    • 2012 Valle, L. E. Dermatología general p. 576 Ar (BD)
      A nivel de zona de transición del paladar duro al blando se observan lesiones destructivas que terminan en lesions cicatrizales secuelares en forma de cruz, características de la afección (cruz de Escomel o cruz espúndica). Si no se realiza terapéutica la parasitosis avanza y produce lamuerte, en general por hemorragias importantes y difíciles de solucionaro por sobreinfección y septicemia.
    • 1916 Azúa Suárez, J. "Comunicación Espundia" [20-02-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Creo que la diferencia hay que establecerla por la clínica más que por el laboratorio. Resulta de las aportaciones de Escomel y de los que han estudiado estos asuntos, que lo que se puede llamar entidad específica de estos tipos espúndicos es la invasión primitiva de las mucosas, ó aunque primero exista en la piel, después invadir las mucosas.
    • 1916 Azúa Suárez, J. "Comunicación Espundia" [20-02-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Resulta, por tanto, que se puede decir que estas lesiones espúndicas, según se deduce de la investigación, son una variedad, en la que el ataque primitivo de la mucosa y es paso á la piel le da la especificidad clínica.
    • 1916 Azúa Suárez, J. "Comunicación Espundia" [20-02-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      El otro enfermo tuvo el chancro espúndico, no uno, sino tres, con cicatrices blancas, lisas, suaves, y después [de] éste, un año, comenzaron las lesiones de la nariz.
    • 1916 Azúa Suárez, J. "Comunicación Espundia" [20-02-1916] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      En una preparación que presento, y que procede de un trozo de tejido de una lesión espúndica, mandado por Escomel al Dr. Cajal, se pueden apreciar los caracteres histológicos de la misma, y lo mismo que en nuestros enfermos, no se ha podido ver la lehismania.
    • 1927 Escomel, E. "Leishmaniosis americana" [01-01-1927] n.º 58, p. 697 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Pe (HD)
      Clínicamente la hemos visto afectar, tanto la forma ulcerosa cutánea de la Leishmaniosis, como la forma mucosa o espúndica, hasta tal punto parecida, que sólo el laboratorio es capaz de separarla, como sucede con casos de tuberculosis, o de sífilis nasal, o de muermo, o de rino-esclermoa y aún de miasis nasal que se describe en todos los tratados de enfermedades de la piel.
    • 2011 Dirección Epidemiologia Definiciones Enfermedades s. n. Pe (BD)
      Caso probable de leishmaniosis monocutánea: Toda persona con cuadro clínico caracterizado por lesiones granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe, laringe o tráquea. Los sujetos afectados manifiestan antecedentes de lesiones cutáneas activas o cicatrices y proceden ―o residen― en zonas endémicas de leishmaniosis espúndica de la Selva Alta o Baja.
    • 2012 Valle, L. E. Dermatología general p. 576 Ar (BD)
      A nivel de zona de transición del paladar duro al blando se observan lesiones destructivas que terminan en lesions cicatrizales secuelares en forma de cruz, características de la afección (cruz de Escomel o cruz espúndica). Si no se realiza terapéutica la parasitosis avanza y produce lamuerte, en general por hemorragias importantes y difíciles de solucionaro por sobreinfección y septicemia.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE