Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

r. 1. Vigesimoprimera letra del abecedario español y decimoctava del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la erre (o ere, si se quiere precisar que representa el sonido vibrante simple; 2a); su plural es erres (o eres). El dígrafo rr ( 3) se denomina erre doble o doble erre.

2. Representa dos sonidos consonánticos vibrantes distintos, según que la vibración sea simple o múltiple, lo que depende de su posición dentro de la palabra:

a) En posición intervocálica o precedida de consonante distinta de n, l o s (cara, brazo, atrio), representa el sonido apicoalveolar vibrante simple /r/. En posición final de sílaba o de palabra, la r se pronuncia como vibrante simple, a no ser que, por énfasis, el hablante la haga vibrante múltiple: ¡Qué arte tienes! [ké árrte tiénes]; Quiero comer [kiéro comérr].

b) En posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s (reto, inri, alrededor, israelí), representa el sonido apicoalveolar vibrante múltiple /rr/. Cuando la r aparece tras los prefijos ab-, sub- y post-, no forma sílaba con la consonante precedente, por lo que en estos casos representa también el sonido /rr/: abrogar [ab.rrogár], subrayar [sub.rrayár], postromántico [post.rromántiko]. En el caso del gentilicio ciudadrealeño (‘de Ciudad Real [Esp.]’), la r no forma sílaba con la d precedente: [siudad.rrealéño, ziudad.rrealéño].

3. La letra r, duplicada, forma el dígrafo rr, que se emplea para representar el sonido vibrante múltiple /rr/ en posición intervocálica (carro, terreno, arriba). En las palabras compuestas con prefijo, debe escribirse rr si la posición del sonido vibrante múltiple es intervocálica: infrarrojo, vicerrector, contrarréplica (aunque estas mismas palabras, sin prefijo, se escriban con una sola r: rojo, rector, réplica). La grafía rr, por tratarse de un dígrafo, es indivisible en la escritura, de manera que no pueden separarse sus componentes con guion de final de línea: pe-/ rro, no per- / ro ( guion2 o guión, 2.6a). Solo cuando la grafía rr sea resultado de unir un elemento compositivo prefijo terminado en -r (super-, hiper-, inter-, ciber-) a una palabra que comienza con esta misma letra, podrá colocarse el guion de final de línea entre las dos erres —ateniéndonos a la regla que permite separar en líneas diferentes los elementos que forman parte de un compuesto ( guion2 o guión, 2.1b)—, ya que, en estos casos, la grafía rr no representa un solo sonido, sino dos, uno vibrante simple y otro vibrante múltiple; por tanto, palabras como superrico [su - per - rrí - ko] o hiperresponsable [i - per - rres - pon - sá - ble] podrán separarse así: super- / rico, hiper- / responsable.

4. No son propios del habla culta y deben, por tanto, evitarse los siguientes fenómenos relacionados con la pronunciación de la r:

a) Cambio de la /r/ en /l/: [tólpe] por torpe, fenómeno que también se produce a la inversa ( l, 2).

b) Cambio de la /r/ en /s/: [kásne] por carne.

c) Pérdida de la /r/ en posición final de palabra: [señó] por señor.

d) Asimilación de la /r/ en posición final de sílaba a la consonante siguiente: [kuénno] por cuerno.

e) Pérdida de la /r/ intervocálica, que arrastra a veces a otras vocales, haciendo que desaparezcan o cambien su timbre: [pá] por para, [miá] por mira, [paése, paéze; páise, páize] por parece, [señá] por señora. Este fenómeno llega al límite en las formas de los verbos haber, ser y querer, cuando la r sigue a los diptongos ie, ue: [ubiás] por hubieras, [fuán] por fueran, [kiés] por quieres.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE